Diagnóstico de los conocimientos tradicionales de los campesinos en policultivos en el Recinto La Inmaculada, Yaguachi, Guayas

Autores/as

  • Alexandra Aracely Navarrete Cornejo Universidad Agraria del Ecuador
  • Nuvia Lucrecia Morán Sánchez Universidad Agraria del Ecuador
  • Ketty Zoraida Vergara Mendoza Universidad Agraria del Ecuador
  • Blakeslees Streisand Suárez Muñoz Universidad Agraria del Ecuador
  • Fernando Roberto Martínez Alcivar Universidad Agraria del Ecuador
  • Paulo Humberto Centanaro Quiroz Universidad Agraria del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss20.2019pp11-21

Palabras clave:

Ecuador, campesinos, conocimientos tradicionales, policultivos

Resumen

El diagnóstico acerca de los conocimientos y tradiciones que tienen los campesinos del Recinto La Inmaculada sobre policultivos, la zona según la clasificación ecológica de Holdrige corresponde a bosque seco – tropical (bs-T),  donde se planteó como objetivo analizar las experiencias agrícola que tiene los campesinos sobre policultivos con el propósito de rescatar los conocimientos y tradiciones en el campo agropecuario y cultural, para la realización de la sistematización se consideró 75% familias de la zona en estudio que corresponde el 25% de la población para lo cual se utilizó métodos inherentes a entrevistas  y encuestas que  logró conocer los aspectos ambientales, sociales,  económicos  como es:  tipos de cultivos, formas de asociación, porcentajes de superficie dedicadas a policultivos, conocimientos sobre prácticas agronómicas que aplican así como los diferentes arreglos  espaciales y la confirmación de la hipótesis. Para el análisis de los datos se utilizó la matriz FODA que permitió identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. El uso del suelo 165.95 has dedicadas a cultivos asociados, 103.20 has a cultivos anuales, 38 has como monocultivos, 20 has dedicadas a barbechos y 5.75 has bajo pasto. Dentro de los arreglos espaciales más frecuentes se encuentran; cacao, plátano y papaya, cacao plátano y cereales, tabaco plantas medicinales y pimiento que sirven para el sustento y economía familiar. El 35 % de la población aplica conocimientos tradicionales de sus antepasados como son: Uso de calendario lunar, sembrar los cultivos perennes al iniciar la época lluviosa, realizar quema para hacer humo y alejar plagas y enfermedades, elegir la semilla de cacao de ramas y no del tronco porque son de baja calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altieri, M. (2004). Una base agroecológica para el diseno de sistemas diversificados de cultivo en el trópico. Recuperado el 27 de marzo de 2017, de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/6873

Banco Mundial. ( 28 de abril de 1998). Indigenous Knowledge for development. Obtenido de http://www.worldbank.org/html/aft/IK.

Banxico. (20 de Abril de 2012). Balanza de pagos: Ingresos por emsas. Banco Nacional de México. Obtenido de http://www.banxico.org.mx

COMPAS. (28 de abril de 2012). Definiciones de conocimientos.Comparar y apoyar al desarrolo endogeno. Obtenido de http://www.compasla.org/quiacnes-somos/definiciones-de-conocimiento.html

Ellis. (2015). Familias campesinas de Colombia. Luna Azul, 12-16. doi:http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2015.41.12

Leguia, e. a. (2008). Recuperación del suelo: prácticas agroecológicas en sistemas agrícolas de Cordova Argentina. Revista agroecologica LEISA, 17-20-24.

Lopez, F. (4 de Mayo de 2012). Recurso genéticos, conocimientos Tradicionales y derchos Indigenas. Obtenido de http://www.lopezbarcenas.org/files/

OMC. (2006). Protección de los Conocimientos Tradicionales y el Folclore. Organización Mundial del Comercio. Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio. Ginebra - Suiza: El comercio IP/C/W/Rev 1-9.

Restrepo, O. (2006). Apropiación Indebida de Recursos Genéticos, Biodiversidad y Conocimientos Tradicionales: “Biopiratería”. Tesis de Grado. Facultad de Derecho. Universidad Externado de Colombia. Colombia.

Ruiz, C. (2011). Recomendación de praderas para sistemas silvopastorales en la zona centro sur de Chile. Serie Actas No. 46. . Chilla Chile: Centro regional de Investigaciones Quilamapu.

Torres Salcido, G. (2012). El Problema Nacional. Año 2 N0 27. 2 6 - 29.

Vieito, E. (2001). Uso del policultivo en la producción de semillas de hierba de guinea. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias. Cuba: EEPF.

Descargas

Publicado

2019-03-29

Cómo citar

Navarrete Cornejo, A. A., Morán Sánchez, N. L., Mendoza, K. Z. V., Muñoz, B. S. S., Alcivar, F. R. M., & Quiroz, P. H. C. (2019). Diagnóstico de los conocimientos tradicionales de los campesinos en policultivos en el Recinto La Inmaculada, Yaguachi, Guayas. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 3(20), 11–21. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss20.2019pp11-21

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a