Herramientas de la auditoría integral en la validación eficaz del sistema de gestión del talento humano en empresas de seguridad y protección ecuatorianas
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss34.2020pp36-41Palabras clave:
Proceso de gestión empresarial, proceso de gestión del talento humano, auditoría integral, trandisciplinareidadResumen
Este artículo, expone el diseño e implementación de la herramienta de corte gerencial denominada “auditoría integral” orientada al proceso de gestión del talento humano en estas empresas de seguridad y protección ecuatorianas en particular. La novedad radica en la adopción de las prácticas, herramientas de distintas auditorías sean estas de control interno; de gestión; de cumplimiento; financiero. Se revela el enfoque transdisciplinar al adoptar y cubrir estas técnicas y herramientas de manera complementaria en un solo instrumento,capaz de proporcionar de forma simplificada, coherente y pertinente los conocimientos del proceso de gestión del talento humano para la toma oportuna de las decisiones y reorientaciones estratégicas. Es propuesta la “auditoría integral” como instrumento de monitoreo que responda a la alta dirección en las tomas de decisiones, dada las características y particularidades propias de este tipo de empresa, donde el proceso de gestión del talento humano resulta un proceso estratégico y decisorio en el éxito y desempeño de la misma.
Descargas
Citas
Álvarez Heredia, F. (2003). Calidad y Audioría en Salud. Medellín, Colombia: ECE EDICIONES.
Badía Jimenez, A. (2000). Modelo ISO 9001. Madrid: DEUSTO.
Badillo, J. (2007). Auditoria de Gestión. Quito: Gestión 2000.
Beltrán, C., & Moreno, J. (1998). Indicadores de Gestión, herramientsa para lograr la competitividad.Quito.
Blanco Luna, Y. (2004). Normas y Procedimientos de Auditoría Integral. Medellín: ECOE Ediciones.
Cano, M. (2004). Auditoría Forense. Medellín: ECOE EDICIONES.
Cantú Delgado, H. (2002). Desarrollo de una Cultura de Calidad. Mc Graw Hill.
Cepeda Alonso, G. (1997). Auditoria y Control Interno. Medellín: Mc Graw Hill Interamericana S.A.
COTECNA Quality Resources Inc. (2005). Curso de Auditor Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad. Quito: COTECNA.
Estupiñán, G. (2007). Pruebas Selectivas en la Auditoría. Medellín, Colombia: ECOE EDICIONES.
Franklin, E. B. (2007). Auditoria Administrativa, Gestión Estratégica del Cambio. México:Prentice Hall.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Batista Lucio, P. (1998). Metodologíua de la Investigación. CV México: Mc Graw Hill, Segunda Edición.
Holmes, A. (1970). Auditoria, Principios y Documentos, 2da edición en español. México:Hispanoamericana.
INEM. (2007). Norma ISO 19011. Directirces para la Auditoria del Sistema de Calidad. ISO.
Kaplan, R., & Norton, D. (2001). El Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard. Boston:Harvard Business Publishing Corporation.
Mills, D. (2003). Manual de Auditoría de la Calidad. Medellín: Editorial Gestión.
Pico Ramírez, A. E. (2012). Auditoria Integral al área de talento humano de la empresa Oleasseg Cia Ltda. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Subia Guerra, J. (2007). Maestría en Auditoría de Gestión de la Calidad, Informe y Proceso Sistemático de la Auditoría. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.
Trischler, William (2003): Mejora del valor añadido en los procesos, España, Editorial Gestión 2000
Vásquez Víctor Hugo, ORGANIZACIÓN APLICADA, 2ª edición, Gráficas Vásquez, Quito,Octubre, 2002.
WADWWORTH, Harrison, STEPHENS y GODFREY, (2005): Métodos de control de calidad,Compañía Editorial Continental. México
Whittington Ray. Kart Pany, PRINCIPIOS DE AUDITORÍA, 14ª Edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2006.
WILLIAM TRISCHLER, Mejora de Valor Añadido en los Procesos, Editorial Gestión 2000, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Copyright: Pro Sciences conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.