Análisis comparativo de cooperativas: dos experiencias productivas. México-Ecuador, 2014-2017

Autores/as

  • Sheila Janet Rangel Gómez Universidad Estatal de Bolívar
  • Fernando Fredi Rea García Universidad Estatal de Bolívar
  • Pablo Oswaldo González León Universidad Estatal de Bolívar
  • Víctor Hernando Vela Merino Universidad Estatal de Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp35-41

Palabras clave:

Cooperativas, economía social, productividad, México, Ecuador

Resumen

El siguiente trabajo es un estudio teórico/práctico en el que se readaptan los conceptos y características de la economía social y solidaria (ESyS), y la forma de organización resultante también destaca a la cooperativa. Con el fin de demostrar que la organización cooperativa de ESyS brinda a sus miembros un modelo de reciprocidad y trabajo solidario, que puede producir mejores condiciones de vida y cultivar otro tipo de valores además de la solidaridad. En este sentido, se obtuvieron dos casos de estudio a partir de la comparación de los nueve criterios de dos cooperativas: “Cooperativa Otomíes, Productos Gourmet–México” y “Cooperativa El Salinerito–Ecuador”. El modelo ESyS se ha puesto en práctica con resultados positivos. Por tanto, este artículo considera que el modelo ESyS implementado es una alternativa al modelo capitalista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovich, A., Vázquez G. (2006). “Experiencias de Economía Social y Solidaria en la Argentina”, Karina Forcino y Victoria Basualdo (coords.), en Transformaciones en la economía argentina: pasado reciente y perspectivas, Instituto del Desarrollo Humano-UNGS, Argentina.

Ayala E. (2008) Resumen de la Historia del Ecuador, Quito, Ecuador: Coorporacion Editora

Nacional

Bourgon, J. (2010). “Propósito público, autoridad gubernamental y poder colectivo” en Revista Reforma y Democracia, centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Caracas Venezuela, Núm. 46.

Brunsson, N. &, Olsen J. (2007). Formas organizacionales: ¿podemos elegirlas?, en: La reforma de las organizaciones; edit. CIDE, México.

Cabrera, A., López, P. Y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. En Revista Administración de empresas. Nº 4, p. 8

Cáffaro, M. (2016) Relevamiento y análisis de la situación fiscal y bancaria de los emprendedores de economía social y solidaria de la ciudad de Santa Fe.

Caillè, A. (2009). “Sobre los conceptos de economía en general y de economía solidaria en particular”. In: CORAGGIO, J. L. (org.). Qué es lo económico. Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires, Ciccus.

Castillo, E. (2014). “El desarrollo local, características y configuración como política pública, una aproximación teórica”, Hidalgo, México.

Comeau, Y, Boucher, M. Malo, Y Villancourt, Y., (2002). “Las configuraciones de las iniciativas de la economía social y solidaria”, CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, pp. 1 – 21.

Coraggio, L. (2008), La Economía Social y Solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto de la integración regional latinoamericana. Recuperado en http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/economia_social_solidaria_america_la tina_jose_luis_coraggio.%20Am%C3%A9rica%20Latina%20-%20Coraggio.pdf.

Dror, Y. (1996). “La capacidad de gobernar”, FCE, México D.F., P.P 35-83

Farfán, G. (2007). El nuevo institucionalismo histórico y las políticas sociales, en Rev. Polis, vol. 3, Núm. 1.

Gómez, G., Candelaria, M. (2014) Modelos emergentes de desarrollo en la economía social y solidaria. Querétaro, México: MAPorrúa.

Goodin, R.E., (2003), “Las instituciones y su diseño” en Teoría del diseño institucional, Robert E. Goodin (comp), España, ed. Gedisa.

Lamas, M. (1995). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de “género”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (327-366). México: PUEG- UNAM/Porrúa, 1996.

León, B. (1994) Reforma del Estado y Política Social: el PRONASOL y el Cambio Social. Tesis de Maestría, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, México.

Martínez, L. (2009) La Economía Social y Solidaria ¿Mito o realidad? Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 34. p. 107-113

Muñoz F. (2008) Introducción. En R. Borja (Ed.) Análisis, Nueva Constitución (pp.12-25), Quito,Ecuador: ILDIS.

Naranjo, C. (2008) La economía popular y solidaria en la legislación ecuatoriana. En F. Rhon (Ed.), Economía Solidaria, historias y prácticas de su fortalecimiento (pp. 83-96). Quito, Ecuador:Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Prévost, P. (1996), “El desarrollo local y las cooperativas”, Cuadernos de Desarrollo Rural.

Przeworsky, A. (2004), La última instancia: ¿Son las instituciones la causa primera del desarrollo económico?, en Rev. European Journal of Sociology, vol. 45, Núm. 2.

Razeto, L. (2010) ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. Nº 110. pp. 47-52.

Sabino C. (1991) Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas, Venezuela: Ed. Panapo.

Tamayo, J. (2001), “Estudio introductorio”; en M, M. Harmon y R. T. Mayer, Teoría de la organización para la Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, México.

Vergara R. (1993). Decisiones, organizaciones y nuevo institucionalismo. Perfiles latinoamericanos: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México.

Descargas

Publicado

2021-01-08

Cómo citar

Rangel Gómez, S. J., Rea García, F. F., González León, P. O. ., & Vela Merino, V. H. . (2021). Análisis comparativo de cooperativas: dos experiencias productivas. México-Ecuador, 2014-2017. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 4(37), 35–41. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp35-41

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a