Extinción de una conducta en ratas virtuales Sniffy Pro

Autores/as

  • Evelyn Del Rosario Cevallos-Acosta Universidad Católica de Cuenca
  • Geovany Genaro Reiván-Ortíz Universidad Católica de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss39.2021pp250-259

Palabras clave:

conductismo, condicionamiento clásico, adquisición, extinción, recuperación espontánea

Resumen

El siguiente estudio tiene como objetivo, describir la extinción de una conducta a través del programa de ratas virtuales Sniffy Pro, el diseño a utilizar es de tipo explicativo, cuasi experimental donde se trabajará con el Software. Sniffy the Virtual Rat Pro, versión 2.0. El programa Sniffy posibilita un intervalo de usuario asequible de presionar clic, que permite a los estudiantes programar eventos en la cámara operante de Sniffy de igual forma que los profesionales en psicología de investigación programen sucesos para organismos vivos. La presente investigación pretende realizar un análisis de los datos en el gráfico, que refleja como la unidad de prueba, a medida que se va generando el proceso de ensayos, en el cual ya no se refuerza una respuesta, la fuerza de respuesta va disminuyendo, es decir una vez que el reforzador es quitado dicha conducta se extinguirá. Lo que sirve para corroborar estudios anteriores acerca de la extinción de una conducta y de aporte principalmente en el área de la clínica (psicoterapia), donde se observa que los profesionales procuran que el individuo pueda eliminar conductas que no permiten el correcto funcionamiento del mismo y le afecta en todas las áreas de su vida cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, A., Vila, J., Strempler-Rubio, E., López-Romero, L. J. (2011). Aprendizaje espacial y recuperación espontánea en humanos.

Ardila, R., Pérez-Acosta, A. M., Gutiérrez, G. (2005). Psicología del aprendizaje: investigación básica publicada en revistas iberoamericanas indexadas Revista Latinoamericana de Psicología, 37, (3), 595-615

Bernal-Gamboa, R., Nieto, J. (2018). Evidencia de renovación instrumental ABC previamente eliminada con los procedimientos de extinción y omisión. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 10 (2), 11-18.

Bernal-Gamboa, R., Carranza-Jasso, R., González-Martín, G., Juárez, Y., Nieto, J., Sánchez-Carrasco, L. (2011). Modulación Contextual en la Extinción: Recuperación de una Aversión Condicionada al Sabor en un Tercer Contexto.

Bouton, M. E., Westbrook, R. F., Corcoran, K. A., Maren, S. (2006). Contextual and temporal modulation of extinction: Behavioral and brain mechanisms. Biological Psychiatry, 60, 352-360

Bueno, M., Álvarez, R. (2001). El efecto de las duraciones del intervalo entre ensayos y entre estímulos en el condicionamiento pavloviano apetitivo en ratas. Psicológica, 22, 205-215. ExperimentalAnalysis of Behavior, 5, 529-530.

Chance, P. (1984). Aprendizaje y conducta. Manual Moderno. México. Capítulos 1-2-3.

Delamater, A. R. (2004). Experimental extinction in pavlovian conditioning: Behavioural and neurosciences perspective. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 57 (2), 97-132.

Donjam, M. (2009). Principios de aprendizaje y conducta. Editorial Paraninfo. 5ª Edición

Domjam, M. (2010). Principios básicos de aprendizaje y conducta. (6.ªed.). (J.T. Pérez, Ed; M.E. Ortiz, trad.). Cengage Learning.

Gutiérrez, G. (2005). I. P. Pavlov: 100 años de investigación del aprendizaje asociativo. Universitas Psychologica, 4, (2), 251-255.

Gutiérrez, G. (1999). Iván Petrovich Pávlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de Psicología, 31, 557-560.

Gutierrez, G., Ortiz M, J., Pineros, C. (2003). Observación del comportamiento mediante el uso de software especializado.

Graham, J., Alloway, T., Krames, L. (1994). Sniffy, la rata virtual: condicionamiento operante simulado. Métodos de investigación del comportamiento, 16, (2), 131-141.

Hernández, C., Peña, LM., Ponce, NM., Rebolledo, M. (2010). Laboratorio de Condicionamiento Operante, Universidad Intercontinental.

Klein, S.B. (1994). Aprendizaje: principios y aplicaciones. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.

Labrador, F. J. (2008). Técnicas de modificación de conducta: Pirámide.

Mustaca, A. (2018). Frustración y conductas sociales. Avances de la Psicología Latinoamericana, 36(1), 65-81.

Mustaca, A., & Martínez, C. (2000). Respuestas agonísticas en ratas sometidas a frustración. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 485-504.

Morales-Bello, A. (2014). Extinción de la conducta condicionada. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología.

Méndez-Carrillo, F. J., Sánchez-Meca, J., Moreno-Gil, P. J. (2001). Eficacia de los tratamientos psicológicos para la fobia social: un estudio meta analítico. Psicología Conductual, 9, 39-59.

Núñez-Cansado, M., Sebastián-Morillas, A., Muñoz-Sastre, D. (2015). Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Universidad de Valladolid, España, 813 – 831.

Pérez-Acosta, A., Rozo, Jairo A., Baquero-Herbert, T. (2003). Hitos de la perspectiva molar del condicionamiento clásico. Psicología desde el Caribe, 12, 1-12.

Pérez-Acosta, A. M., Cruz, J. E. (2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básico y aplicado. Interdisciplinaria, 20, 205-227.

Peña-Correal, T.E. (2010). ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI?. Liberabit, 16, (2).

Pérez-Acosta, A. M. (2005). Fundamentos de las Terapias de exposición contra las Fobias: Una propuesta Teórica Integradora de la Conducta de Evitación. Terapia Psicológica, 23, (1), 25-35. Sociedad Chilena de Psicología Clínica.

Rescorla, R. A. (2001). Experimental extinction. En R. R. Mowrer & S. Klein (Eds.), Handbook of contemporary learning theories, 119-154.

Rozo, Jairo A., Perez-Acosta., Andrés M. (2006). Condicionamiento clásico y cognición implícita. Acta Colombiana de Psicología, 9 (1), 63-75.

Rozo, J. A., Baquero, H. T., Pérez-Acosta, A. M. (2004). Aprendizaje asociativo. Modelos explicativos del condicionamiento clásico (e-book). Bogotá: PSICOM Editores y Fundación para el Avance de la Psicología.

Roig-Fuste, J.M. (2018). Informática Aplicada a la Psicología. Simulación de un laboratorio de Psicología experimental, 97-98.

Serrano, M., Mérida, F., Montes, E. (2014). Una nota sobre la conducta de asomarse en ratas. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 22, (1),15- 22.

Skinner, B. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.

Sosa, R. (2014). Paradigmas para el estudio del reforzamiento condicionado. En C. Torres y C. Flores (Eds.). Tópicos selectos de investigación: Paradigmas experimentales en conducta animal. México, CEIC.

Soto- Tutuana, B. D. (2017). Modificación de la conducta agresiva en niños, postulados de Skinner según la teoría de condicionamiento operante, referente al castigo.

Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence: Experimental studies. New York, Macmilan.

Vandbakk M., Skorge-Olaff, H., Holth, P. (2020). Bloqueo del control de estímulo y Refuerzo Condicionado.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Cevallos-Acosta, E. D. R., & Reiván-Ortíz, G. G. (2021). Extinción de una conducta en ratas virtuales Sniffy Pro . Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 5(39), 250–259. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss39.2021pp250-259

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN