Respuesta agronómica del cultivo de maíz (Zea mays): aplicación de insecticidas para el control del vector de la cinta roja (Spiroplasma kunkellii)
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss27.2019pp21-28Palabras clave:
Enfermedad, Vector, Químicos, ChicharritaResumen
El cultivo del maíz (Zea mays), es uno de los más investigados en el mundo y cada año el potencial productivo de los cultivares ha aumentado. Sin embargo, en varios países el rendimiento medio está todavía muy por debajo de lo que se puede producir. La cinta roja es una enfermedad causada por patógenos específicamente por el micoplasma, espiroplasma y virus los mismos que los transmite un insecto vector conocido como la cigarrita (Dalbulus maidis) del orden homóptero, los agricultores han venido realizando sus controles por años con insecticidas convencionales, tales como cipermetrina, clorpirifos, malathion. No existe ningún tipo de control a la hora de aplicar en los cultivos de maíz. El objetivo ha sido evaluar la aplicación de insecticidas químicos en el control del vector de cinta roja (Spiroplasma kunkelii), valorando las características agronómicas del cultivo de maíz, en base a los tratamientos de estudio y determinando el insecticida más eficiente en el control del vector de la enfermedad. La investigación fue de tipo experimental con enfoque investigativo de campo, con diseño experimental, con el propósito de validar el mejor tratamiento para el control del vector de la cinta roja. Los resultados obtenidos demuestran que el tratamiento aplicado, con tres frecuencias de aplicación reduce el ataque del insecto trasmisor del virus causante de la cinta roja, obteniendo el mayor rendimiento por hectáreas de 7834kg/ha. Se concluyó que en la altura de planta, inserción de mazorca, longitud de mazorca no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.