Manejo de los desechos peligrosos generados por los laboratorios de práctica docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo

Autores/as

  • Adriana Magdalena Mejía Gonzáles Universidad Técnica de Babahoyo
  • Fátima Rene Medina Pinoargote Universidad Técnica de Babahoyo
  • Stalin Fabián Martínez Mora Universidad Técnica de Babahoyo
  • Felipe Gerónimo Huerta Concha Universidad Técnica de Babahoyo

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp128-139

Palabras clave:

Desechos peligrosos, normas, procedimiento, equipos de protección

Resumen

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo es una institución de educación superior que cuenta con cinco laboratorios: Laboratorio de química, laboratorio de entomología, laboratorio de fitopatología, laboratorio de biotecnología y laboratorio de suelos, en donde los estudiantes y docentes realizan prácticas de laboratorio, elaboración de plaguicidas, identificación de hongos y bacterias, además de áreas de cultivo de avícola, porcina, vacunas y de diferentes productos agrícolas, en donde se puede evidenciar que no existen procedimientos para el manejo de desechos generados en estos lugares. La metodología de investigación es descriptiva, cuantitativa y de corte transversal. El objetivo general de este trabajo es proponer un plan de manejo de desechos peligrosos para la dirección de los Laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo mediante la especificación de procedimientos actuales siguiendo criterios de buenas prácticas ambientales. Una vez realizado la investigación de campo se determinó que el personal de limpieza que trabaja en los laboratorios de la FACIAG, no realiza el tipo de separación o clasificación adecuado de los residuos peligrosos, además de no contar con equipos de protección personal. Esta área no cuenta con normativa y procedimientos para el manejo de desechos peligrosos. En los Laboratorios se generan alta cantidad de residuos con representativa carga química como nitrato de amonio, sulfato de magnesio, cloruro de sodio y de tipo biológicos como cultivos, hongos y bacterias, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atilio, E. (2015). Contaminación. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione online/Ecologia/imagenes/pdf/007-contamina

Elizondo, L. (2012). Manejo, disposicion y tratamiento de residuos peligrosos en los laboratorios de la Universidad Autonoma Nacional de León. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/6342/1/1080095025.PDF

Esparza, M., (1998). Evaluación de Riesgos para la salud por el uso de aguas Residuales en Agricultura. (online). (Diciembre, 2008). Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/scan/032170.pdf

Estrada, J. (2013). Tratamiento de residuos Quimicos peligrosos generados en la Facultad de Ingenierìa Quìmica de la Universidad Mayor San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/986//Estrada_aj.pdf

FAO. (2015). El reciclaje en América Latina y el Caribe. Agronoticias America Latina y El Caribe.

FAO. (2016). Organizacion de las Naciones Unidas para la alimentacion y la agricultura.Obtenido de http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm

Fernández, C y Sánchez M (2007). Guía para la Gestión Ambiental de los residuos sólidos (online) (dic,2008) Disponible en http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf

Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México:McGraw-Hill Interamericana.

MAGAP. (2013). Produccion y consumo sostenible. Obtenido de http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion ambiental/publicaciones/Residuos_agrarios_tcm7-232332.pdf

Martinez, C., & Galan, A. (2014). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS. Universidad Nacional de Educacion a distancia.

Mejía. (2015). PLAN DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/cursoa_reas/e/fulltext/plan.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Reglamento De Desechos Infecciosos Para La Red De Servicios De Salud Del Ecuador. Obtenido de http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/Jackson/Control%20y%20mejoramiento%20de%20la%20salud%20p%C3%BAblica%20-%20Salud%20Ambiental.pdf

Moreno Casco, J. &. (2007). Compostaje. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.

MSP. (2014). Procedimiento para el manjo de residuos sólidos hospitalarios. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/residuossolidos.pdf

OMS. (2015). Contaminación del Agua. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/

OPS. (2016). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1691:cada

Peñaloza, J. (2016). Desarrollo local sostenible. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/delos/13/japp.html

Salas, J., & Quesada, H. (2012). Manejo de desechos peligrosos II fase. Tecnología en marcha.

Sampieri, E. (2013). Metodología de Investigación. Mc. Graw Hill.

Sinergia. (2015). Obtenido de http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/03_impactos_ambientales_en_agr.pdf

Vera, & Romero. (2013). Caracterizacion de los DesechosHospitalarios a través de una auditoria ambiental inicial y propuesta de un modelo de Segregación y transporte. Guayaquil:Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil.

Descargas

Publicado

2019-12-27

Cómo citar

Mejía Gonzáles, A. M., Medina Pinoargote, F. R., Martínez Mora, S. F., & Huerta Concha, F. G. (2019). Manejo de los desechos peligrosos generados por los laboratorios de práctica docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 3(29), 128–139. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp128-139

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN