Comportamientos asociados al autoconcepto y rol relaciones de los habitantes de Pascuales

Autores/as

  • Elva Faviola Vintimilla López Universidad de Guayaquil
  • Rosa Piedad Morán Asencio Universidad de Guayaquil
  • Shirley Castro Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss32.2020pp18-24

Palabras clave:

Relaciones, familia, autoconcepto, trabajo, religión

Resumen

La comunidad de Pascuales cuenta con una población de 70.887. El estado civil que predomina es el casado, seguido de la unión libre, con un número promedio de hijos de 4, y las familias antiguas con 8 o más hijos. (ASIS, 2019). Conocer la sinergia de las relaciones familiares, interpersonales, laborales y los sentimientos de valía de los habitantes genera una base para la toma de decisiones en atención primaria de salud con enfoque psicosocial.

 Para esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo de manera transversal, el grupo etario escogido en un rango entre 15 a 74 años de edad dando un total de 48.434 personas. La muestra se definió mediante fórmula de cálculo de población finita de 273 personas encuestadas. El instrumento de recolección de datos se aplicó en diversas cooperativas, este instrumento está conformado por preguntas de la entrevista planteada por patrones funcionales de  Marjorie Gordon, otra mediante preguntas consideradas por el Test FANTÁSTICO.

Los datos más relevantes obtenidos son  el 31%  a veces y el 28% casi nunca tienen con quien hablar y  el 29% a veces y el 15% casi nunca da y recibe cariño.

Como conclusión se llegó a qué conociendo la realidad laboral del Ecuador y de América Latina, concuerda que el  27% casi nunca se sienten contento con su trabajo o actividades que realiza. Hay que gestionar actividades con ONGs que fomenten a la población en emprendimientos afines con sus habilidades y destrezas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aubert Josefina, Sanchéz Sergio, Castro René, Monsalves Maria José, Castillo Paulina y Moya, Patricia. (2014). Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral en Mayores de 14 Años en la Comunidad San Juan Bautista, Isla Robinson Crusoe, Chile. International journal of odontostomatology. 8(1) .

Acuña González, Iraima María, Guevara Rivas, Harold y Flores Sequera, Mirtzy (2014). El empoderamiento como estrategia de salud para las comunidades. Revista Cubana de Salud Publica 40(3).

Acosta Alfonso Jorge Andres; Sanchez Garcia Ever Andres (2016) Respira la vida “dale a tu cuerpo un nuevo estilo de vida”.

Betancurth Loaiza, Diana Paola, Velez Alvarez, Consuelo y Jurado vargas, Liliana. (2015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario fantástico por tecnica Delphi. Salud Uninorte 31(2).

Castaño Vergara, Diana M. y Doris Cardona Arango (2015). Percepción del estado de salud y factores asociados en adultos mayores. Revista de Salud Pública, 17(2).

Padilla Suárez Ernesto, Suárez Isaqui Lázaro, Troya Borges Eddy, Martinez Abreu Judit. (2014). La evaluación médica en la atención primaria de salud. Revista Medica Electronica, 36(2).

Gloria Carmona y Donaires, Luis Fernando (2016). Percepciones comunitarias relativas a la prevención del dengue en asentamientos humanos afectados. Lima-Perú, interface 20(59).

Villar López M, Ballinas Sueldo Y, Gutiérrez C, Angulo-Bazán (2016). Análisis de la confiabilidad del test fantástico para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el programa “reforma de vida” del seguro social de salud. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 1(2).

Varela-Pinedo, Luis, Chávez-Jimeno, Helver, Tello-Rodríguez, Tania, Ortiz-Saavedra, Pedro, Gálvez-Cano, Miguel, Casas-Vasquez, Paola, Aliaga-Díaz, Elizabeth, & Ciudad-Fernandez, Luis. (2015). Perfil clínico, funcional y sociofamiliar del adulto mayor de la comunidad en un distrito de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(4).

Ajila Sanchez. Tatiana Narcisa (2015). Actividades de enfermería enfocada a la participación activa de la comunidad con el cuidado y promoción de la salud. repositorio Machala.

Noemi Bottasso, Jazmin Cazón. (2016). Educación para la salud: una experiencia en comunidades rurales marginales de la provincia de Manabí, Ecuador. Revista de educacion, 11(2).

Olave Delgado, Rebeca Roxana. (2017). Efectividad del programa Reforma de Vida en los estilos de vida miembros de ci¬rculos de salud de dos distritos de Arequipa. Revista Peruana de Medicina Integrativa. 2( 92).

Pérez Collado, Janitzia, Pérez Collado, Tania, Azcuy Collado, Martha, & Mirabal Martínez, Grisell. (2014). Intento suicida en adolescentes, un problema de salud en la comunidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 33(1).

Ramirez Velez Robinson y Agredo Ricardo (2012). Fiabilidad y validez del instrumento "FANTASTICO" para medir el estilo de vida en adultos Colombianos. Revista de Salud Publica. 14(2).

Segarra Pool. (2018). Mapeo participativo involucrando a la comunidad en el manejo del páramo . Revista Academica. 2(4).

Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19-22 de junio de 1946; firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Actas oficiales de la Organización Mundial de la Salud, No. 2, p. 100) y que entró en vigor el 7 de abril de 1948.

Rodríguez Puerta Alejandro (2016). Marjory Gordon: Patrones Funcionales. Revista Académica 3(2).

Barros Nerea (2015). Marjory Gordon, Leyenda de la enfermería. Revista de Salud Pública. 8(2).

Moreno-Fergusson, M. E., & Alvarado-García, A. M. (2015). Aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy en Latinoamérica: Revisión de la literatura. Aquichan, 9(1).

Naranjo Hernández, Y., Concepción Pacheco, J. A., & Rodríguez Larreynaga, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3)

Prado Solar, L. A., González Reguera, M., Paz Gómez, N., & Romero Borges, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6)

Álvarez Suarez José Luis, Castillo Arévalo Fernanda, Fernández Fidalgo Delia, Muñoz Meléndez Montserrat (2017) Manual de Valoración de Patrones Funcionales. Revista de Salud. 32(3)

Ann Marriner Tomey, Raile Alligood Martha (2018). Modelo y teorías de enfermería, novena edición.

Anne Potter, Griffin Perry (2014) Fundamentos de enefermeria. Octava edición.

Santander Castillo Martha Elizabeht (2015) Martha Roger: teoría de enfermería, Revista Cubana 8(5).

Berman A; Snyder S, Kozier B; ERBG. (2008) Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. 1. Ed Pecuson Educacion S.A.


Moreno-Fergusson, María Elisa, & Alvarado-García, Alejandra María. (2009). Aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy en Latinoamérica: revisión de la literatura. Aquichan, 9(1).

Villamizar Carvajal Beatriz, Duran de Villalobos Maria Mercedes (2014) Modelo de adaptación de Roy en un ensayo clínico controlado. 3(2).

Gomez Romero Lourdes, Montserrat Gonzalez Antelo. (s.f) Dorothy E. Johnson 3(1).

Marcos Espino, Miriam Paula, & Tizón Bouza, Eva. (2014). Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico. Gerokomos, 24(4).

T. Heather Herdeman, PhD y Shigemi Kametsunu PhD, (2015 – 2017). Diagnósticos enfermero – definiciones y clasificación.

Moná Quinteros Maria Patricia; Ramirez Solis Carlos Mauricio; Tofiño Blandon Maria Alejandra (2017) Estilos de vida de los trabajadores del hospital San Vicente de Paul, el municipio de santuario, Risaralda.

Rodríguez Adams, Elsa. Maria. (2012). Calidad de vida y percepción de salud en mujeres. IMQ, 4(1).

Rodríguez Adams, Elsa. Maria. (2014). Factores de riesgo no obstétrico y calidad de vida en mujeres de edad mediana con incontinencia urinaria. revista cubana de obstetricia y ginecologia, 40(1) .

Descargas

Publicado

2020-03-31

Cómo citar

Vintimilla López, E. F., Morán Asencio, R. P., & Castro, S. (2020). Comportamientos asociados al autoconcepto y rol relaciones de los habitantes de Pascuales. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 4(32), 18–24. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss32.2020pp18-24

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN