Determinación de la presencia de flavonoides en el extracto de las hojas de frutipan (artocarpus altilis) responsables del proceso de cicatrización de heridas

Autores/as

  • Paúl Stalin Ricaurte Ortiz Universidad Nacional de Chimborazo
  • Jorge Reinaldo Angulo Cornejo UMSM Lima – Perú
  • Jorge Nicolás Papanicolau Denegri UMSM Lima – Perú
  • Luis Fernando Arboleda Álvarez Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp37-47

Palabras clave:

flavonoides, extracto, artocarpus altilis, compuestos bioactivos, cicatrización

Resumen

Las plantas cuentan con una serie de compuestos bioactivos que favorecen a la salud de las personas entre ellas están los polifenoles, en especial los flavonoides y sus principios activos, que ayudan a tratamientos médicos además de ser coadyuvante de la cicatrización de heridas. El conocimiento ancestral en las comunidades indígenas del Ecuador se han utilizado una serie de plantas para el tratamiento de heridas entre ellas a las hojas de frutipan (Artocarpus altilis), se realizó un estudio fitoquímico evidenciando la presencia de compuestos bioactivos de interés biológico especialmente la presencia de flavonoides, que por su efecto antimicrobiano y antiinflamatorio, se podría desarrollar y elaborar nuevos productos para uso terapéutico y medicinal, aprovechando de manera agroindustrial un producto natural con efecto eficiente y dejando de lado el uso de medicamentos sintéticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ansaloni, R., Wilches, I., León, F., Orellana, F., Peñaherrera, F., Tobar, V., y Witte, P. (2010). Estudio preliminar sobre plantas medicinales utilizadas en algunas comunidades de las provincias de Azuay, Cañar y Loja, para afecciones del aparato gastrointestinal. Revista Tecnológica - ESPOL. 23(1), 89-97 Recuperado de http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/viewFile/40/12

Arias, C., y Rodríguez, M. (2014). Caracterización Fitoquímica y Evaluación de la Actividad Cicatrizante de la corteza de Yumbinga (Terminalia amazonia) (J.F.Gmel)Exell. (tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, sede de Quito. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7257/1/QT06117.pdf

Bermúdez, A., Oliveira, M., & Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Asociación Interciencia, 30(8), 453-459. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800005

Castro, D. (2013). Cultivo y producción de plantas aromáticas y medicinales. Antioquia, Colombia. Rionegro.

Cerón, Carlos. (2006). Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales. Recuperado de https://beisa.au.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2018.pdf

Crane, J., y Balerdi. C. (2000). La Jaca (Artocarpus heterophyllus Lam) en Florida. Institute of Food and Agricultural Science, University of Florida. Recuperado de https://docplayer.es/20913446-La-jaca-artocarpus-heterophyllus-lam-en-florida-1-descripcion-j-h-crane-y-c-f-balerdi-2-3.html

Ehsan, S., Hossein, A., & Sattar, S. (2012). Regulatory TGACG-motif may elicit the secondary metabolite production through inhibition of active Cyclin-dependent kinase/Cyclin complex. Plant Omics Journal, 5(6), 553-558 Recuperado de: https://www.pomics.com/sadeghnejad_5_6_2012_553_558.pdf

Gómez, H., Germosen-Robineau, L., y Nossin, E. (2009). Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales usadas en el Caribe colombiano. ARFO Editores e Impresos Ltda. Diálogo de saberes previos: plantas medicinales, salud y cosmovisiones (pp.135-154). Universidad. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11052471.pdf

Hernández, A., Bautista, S., & Velásquez del Valle, M. (2007). Prospectiva de extractos vegetales para controlar enfermedades postcosecha. Revista Fitotecnia Mexicana, 30(2),119-123. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/610/61030202.pdf

Jagtap, U. B., y Bapat, V. A. (2010). Aerocarpus: A review of its traditional uses Phytochemistry and Pharmacology. Journal of Ethnopharmacology, 129(2), 142-166. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jep.2010.03.031

Jurjus, A., Atiyeh, B., Abdallah, I., Jurjus, R., Hayek, S., Jaoude, M. y Tohme, R. (2007). Modulación farmacológica de la cicatrización de heridas en quemaduras experimentales. Journal of Burns, 3(7), 892-907 Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.burns.2006.10.406

Juro, S., Flores, V., Mendoza, Y., y Carpio, C. (2010). Efecto cicatrizante de las diferentes foras farmacéuticas tópicas elaboradas con el extracto huidroalcohólico de Junglans neotropica Diels "nogal" en ratones albinos. Folia Dermatol, 21(1), 20-23. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/folia/vol21_n1/pdf/a04v21n1.pdf

Kamal, T., Muzammil, A., Akintunde, R., y Nor, M. (2012). Investigation of antioxidant activity and phytochemical constituents of Artocarpus altilis. Journal of medicinal plant research, 6(26), 4354-4357. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268383342_Investigation_of_antioxidant_activity_and_phytochemical_constituents_of_Artocarpus_altilis

Kuklinski, C. (2000). Farmacogsia: Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Barcelona: Omega.

Medina, M. (2014). Evaluación antimicrobiana y aislamieno de metabolitos secundarios de la especie Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg. "árbol de fruta de pan" de la provincia de Zamora Chinchipe. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica particular de Loja. Recuperado de https://1library.co/document/lzgx37qo-evaluacion-antimicrobiana-aislamiento-metabolitos-secundarios-artocarpus-parkinson-chinchipe.html

Mengarelli, R., Villanueva, O., Silvestri, A. Romero, C., Lorenzi, J., Calvo, L., & Bossert, S. (2014). Selección racional de apósitos en el manejo de herida en pie diabético. Flebología y linfología - lecturas vasculares (pp. 1367-1372). Recuperado de https://www.aiach.org.ar/ckfinder/userfiles/files/2014-09-22-06.pdf

Miranda, M., y Cuéllar, A. (2001). Farmacognosia y Productos Naturales. La Habana. Ed. Felix Varela.

Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (2014). Plantas medicinales de la subregión Andina. Lima, ORAS-CONHU 200.

Organización Mundial de la Salud (OMS - 2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Recuperado de: https://www.who.int/topics/traditional_medicine/WHO-strategy/es/

Ragone, D. (2006). Artocarpus camansi (breadnut). Recuperado de: http//www.agroforestry.net/tti/A.camansi-breadnut.pdf.

Shaparin, N. (2000). Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos. Santa Fé de Bogotá: Robberto Pinzon

Tenorio, M. J. (2014). Elaboración de un recetario para el aprovechamiento del fruto de pan en la gastronomía. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11937/1/58605_1.pdf

Vasugi, R., Sudhahar, D., & Anandarajagopal, K. (2012). Preliminary phytochemical investigation and screening of antimicrobial activity of leaf extracts of Artocarpus altilis. Asian Journal of Biological and life Sciences, 1(2), 104-107. Recuperado de: https://www.ajbls.com/article/2012/1/2/104-107

Descargas

Publicado

2021-03-30

Cómo citar

Ricaurte Ortiz, P. S., Angulo Cornejo, J. R., Papanicolau Denegri, J. N. ., & Arboleda Álvarez , L. F. . (2021). Determinación de la presencia de flavonoides en el extracto de las hojas de frutipan (artocarpus altilis) responsables del proceso de cicatrización de heridas. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 5(38), 37–47. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp37-47

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN