Estrategias tecnológicas para la prevención de afecciones musculo esqueléticas por ergonomía inadecuada en los Docentes de la Universidad Uniandes
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp60-69Palabras clave:
ergonomía, riesgos, salud ocupacional, docentes, afecciones, musculoesqueléticasResumen
El presente trabajo investigativo tuvo como finalidad, evaluar el conocimiento sobre la incidencia de los riesgos ergonómicos en la salud ocupacional de los docentes de la Universidad UNIANDES. Se partió de la problemática relacionada con un elevado número de afectaciones físicas presentadas por los docentes y registradas en el sistema del departamento médico de la Institución. Luego se fundamentaron científicamente temática como: salud ocupacional, riegos laborales, ergonomía y elementos tecnológicos. Metodológicamente se trabajó con una población de 478 Docentes de los cuales se obtuvo una muestra de 218 personas, la técnica investigativa utilizada fue la encuesta realizada electrónicamente mediante la aplicación Forms. Entre los principales hallazgos se puede señalar que la gran mayoría de los investigados trabaja un promedio de 10 horas frente al computador y también desconocen aspectos relacionados con la ergonomía y su incidencia en la salud ocupacional. Finalmente se hace una propuesta relacionada con el uso de elementos tecnológicos para generar conocimiento relacionado a los riesgos laborales generados por aspectos ergonómicos.
Descargas
Citas
Almirall , P. J. (2007). Ergonomia.Su aplicacion en Salud Ocupacional. Temas de Salud Ocupacional, 43.
Alvarez, F. (2011). Salud ocupacional. México - México: Ecoe ediciones.
Apud, E. (2005). LA IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA PARA LOS. Scielo, 6.
Chun, Raul; et al. (2016). Riesgos ergonómicos en las actividades de Docencia y adminsitración. Sinapsis, 2-16.
Estrada, J. (2015). Ergonomía básica. Bogotá - Colombia: Ediciones de la U.
Guerreo, E. (2017). Manual de salud ocupacional. Bogotá - Colombia: El manual moderno. Colombia.
Henao, F. (2010). Salud ocupacional. Conceptos básicos. Bogota - Colombia: Ecoe ediciones.
Henao, F. (2016). Codificación en salud ocupacional. 2da. Edición. Bogotá - Colombia: Ecoe ediciones.
Molina, Roberto; et al. (16 de Febrero de 2018). Repositorio Jats (Redalyc). Obtenido de EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS DEL TRABAJO EN EMPRESAS DE CATERING: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5762/576262669006/html/index.html
Murcia, C. R. (2017). Prevención de Riesgos Ergonómicos. Instituto de Seguridad y Salud Laboral, 11.
Obregon, M. (2016). Fundamentos de ergonomía. México - México: Grupo editorial Patria.
Pérez, F. (2013). Cuaderno del alumno ergonomía: formación para el empleo. Madrid - España.: Editorial CEP, S.L.
Preevalia. (2013). Riesgos ergonomicos y medidas preventivas. Prevalia, 28.
Tecnológico de Monterrey, T. (12 de Octubre de 2016). OBSERVATORIO DE INNOVACION EDUCATIVA. GAMIFICACION. Obtenido de https://observatorio.tec.mx: https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificacion
Unesco. (15 de Diciembre de 2013). Las Tic en la Educación UNESCO. Recuperado el 10 de Marzo de 2017, de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/e-learning/
Uniandes, U. (15 de Marzo de 2019). Portal de la Universidad UNIANDES. Obtenido de Quienes somos: https://uniandes.edu.ec/ToTheHeightOfYourDreams/quienes-somos/
Valencia, I. d. (2016). Manual para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los centros de atención a personas en situación de dependencia. Salud Laboral, 104.
Valera, M. (2017). Planes de salud. México - México: Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.
Wolfgang, L. (2006). Ergonomia. Herrramientes y enfoques, 110.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.