Impacto del coronavirus en la ansiedad y depresión de los profesionales de la salud y en la población general de Azogues
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss39.2021pp188-204Palabras clave:
covid-19, ansiedad, depresiónResumen
La pandemia causada por el virus covid-19 ha tenido una propagación bastante rápida por todos los países del mundo, causando alteración en la salud física y también mental de las personas; pues al tratarse de una enfermedad nueva y con alto nivel de mortalidad, el estrés, el miedo, la ansiedad y depresión son manifestaciones que experimenta continuamente el personal de salud y la población general. Como objetivo fue determinar el impacto delcoronavirus en la ansiedad y depresión de los profesionales de la salud y en la población general de Azogues. Se empleó un estudio descriptivo–correlacional, prospectivo de corte transversal y no experimental. Se realizó un muestreo estratificado. La muestra estuvo constituida por 319 personas entre hombres y mujeres de 25 a 64 años que corresponden a la población general de la ciudad de Azogues; y 89 profesionales de la salud entre médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería que laboran en el hospital Homero Castanier Crespo. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta sociodemográfica, la escala de Ansiedad Estado – Rasgo (STAI) y la escala de Depresión Estado – Rasgo (IDER). Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia. Posteriormente se realizó una prueba de normalidad en la cual se utilizó Shapiro Wilk, y pruebas paramétricas para la comparación. En el resultado destaco que la población general mantiene un mayor estado de ansiedad transitorio (ansiedad estado); en relación a la población de salud, quienes permanecen en un estado estable de ansiedad (ansiedad rasgo). En relación a depresión, las dos poblaciones presentan rasgos depresivos únicamente al momento de la evaluación y no un estado depresivo de manera frecuente, lo que se asocia al impacto del coronavirus en las dos poblaciones estudiadas. Se encontró además que la ansiedad estado no se relaciona con la edad; sin embargo, a mayor edad mayor ansiedad rasgo y depresión tanto estado como rasgo. En conclusión, se debe implementar programas de intervención para disminuir el impacto del coronavirus en la ansiedad y depresión tanto de la
población general como de la población de salud.
Descargas
Citas
Barros M, Lima MG, Malta DC, Szwarcwald C, Azevedo R, Romero D, et al. Relato de tristeza/depresión, nervosismo/ansiedad y problemas de sueño en la población adulta brasileña durante la pandemia de COVID-19. Epidemiol. Serv. Saúde. 2020 [citado 2020 Nov 03]; 29(4): e2020427. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2237-96222020000400311&tlng=pt
Vellas C, Delobel P, De Souto Barreto P, et al. COVID-19. Virología y ciencias geológicas: una perspectiva. J Nutr Health Aging. 2020 [citado 31 oct 2020]; 24, 685–691. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12603-020-1416-2#citeas
Inca G, Inca AC. Evolución de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Ecuador. La Ciencia al Servicio de la Salud. 2020 [citado 3 nov 2020]; 11(1): 5-15, Disponible en: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/441
Leiva AM, Nazar G, Martínez-Sangüinetti MA, Petermann-Rocha F, Ricchezza J, Celis-Morales C. Dimensión psicosocial de la pandemia: la otra cara del COVID-19. Cienc. Enferm. 2020 [citado 2020 Nov 03]; 26: 10. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532020000100302&lang=es
Ahn DG, Shin HJ, Kim MH, Lee S, Kim HS, Myoung J, Kim BT, Kim SJ. Estado actual de la epidemiología, el diagnóstico, la terapéutica y las vacunas para la enfermedad del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). J. Microbiol. Biotechnol. 2020 [citado 3 nov 2020]; 30:313-324. Disponible en: http://www.jmb.or.kr/journal/view.html?doi=10.4014/jmb.2003.03011
Rivera MF, Violini G. Evolución de la pandemia COVID-19 en Ecuador. 2020. [citado 3 nov 2020]; 10.13140/RG.2.2.30484.86409. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340721649_Evolucion_de_la_pandemia_COVID-19_en_Ecuador
Díaz-Castrillón FJ, Toro-Montoya AI. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Med. Lab. 2020 [citado 4 de noviembre de 2020]; 24(3):183-05. Disponible en: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/268
Afonso P. O Impacto de la Pandemia COVID-19 en la Salud Mental. The Impact of the COVID-19 Pandemic on Mental Health. Acta Med Port. 2020 [citado 4 nov 2020]; 33(5):356-357. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32293558/
Passos L, Prazeres F, Teixeira A, Martins C. Impacto en la salud Mental debido a la pandemia de COVID-19: estudio transversal en Portugal y Brasil. Int J Environ Res Public Health. 2020 [citado 5 nov 2020]; 17(18):67-94. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32957702/
Ramírez-Ortiz J, Castro-Quintero D, Lerma-Córdoba C, Yela-Ceballos F, Escobar-Córdoba F. Consecuencias en la salud mental de la pandemia de COVID-19 asociada al aislamiento social. Colomb. J. Anesthesiol. 2020 [citado 2020Nov.3]; 48 (4). Disponible en: https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/930
Badahdah AM, Khamis F, Mahyijari NA. El bienestar psicológico de los médicos durante el brote de COVID-19 en Omán. Psiquiatría Rev. 2020 [citado 5 nov 2020]; 289(11): 30-53. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7203026/
Torres V, Chávez A. Ansiedad. Rev. Act. Clin. Med. 2020 [citado 2020 Nov 04]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682013000800001&script=sci_arttext
Peteet JR. Ansiedad COVID-19. Revista de Religión y Salud. 2020 [citado el 4 de noviembre de 2020]; 59 (5): 2203-2204. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7227179/
Duarte ML, Silva D, Bagatini M. Enfermería y salud mental: un reflejo en medio de la pandemia de coronavirus. Rev. Gaúcha Enferm. 2020 [citado el 4 de noviembre de 2020]; 42 (spe): e20200140. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-14472021000200701&lang=es
Botto A, Acuña J, Jiménez JP. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev. Méd. Chile. 2014 [citado 2020 Nov 04]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014001000010
Londoño, C. & González Rodríguez, M. (2016). Prevalencia de depresión y factores asociados en hombres. Acta Colombiana de Psicología. 2016 [citado 5 nov 2020]; 19(2): 315-329. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v19n2/es_v19n2a13.pdf
Ozamiz-Etxebarria N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga-Mondragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública. 2020 [citado 2020 Nov 04]; 36(4): e00054020. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2020000405013&script=sci_abstract&tlng=es
Fonseca-Pedrero E, Paino M, Lemos-Giráldez S, Sierra-Baigre S, Muñiz J. Propiedades psicométricas del “cuestionario de ansiedad estado-rasgo” (STAI) en universitarios. Behavioral Psychology/Psicología Conductual. 2012 [citado 2020 Nov 04]; 20(3): 547-561. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/235249092_
Del Río-Olvera FJ, Cabello-Santamaría F, Cabello-García MA, Aragón-Vela J. Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI): análisis psicométrico y funcionamiento en una muestra de drogodependientes y controles. Univ Psychol. 2018 [citado 5 de noviembre de 2020]; 17(1):1-10. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v17n1/1657-9267-rups-17-01-00080.pdf
Arias Y, Herrero Y, Cabrera Y, Chibás D, García Y. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-
Rev haban cienc méd. 2020 [citado 10 de febrero de 2021]; 19(Supl.): e3350. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350
Martínez V. Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 2014 [citado 14 de febrero de 2021]; 29(2): 63-78. Disponible en: https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/384
Herrero S, Caserío M. Morante M, Montero M, De La Cruz B, Pallás A, Estudio de los niveles de ansiedad en los profesionales de una unidad neonatal. Anales de Pediatría. 2012 [citado 14 de febrero de 2021]; 77(1): 22-27. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S169540331100587X
Piñel P, Gómez M, López J. Ansiedad y percepción de los estudiantes de Medicina en su rotación clínica en Obstetricia durante la pandemia por COVID-19. Rev Esp Edu Med. 2021 [citado 14 de febrero de 2021]; 2(1):13-21. Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/460561
Huang J, Han M, Luo T, Ren A, Zhou X. Encuesta de salud mental del personal médico en un hospital terciario de enfermedades infecciosas por COVID-19. Revista china de salud laboral y enfermedades profesionales, 2020. [citado 10 de febrero de 2021] 38 (03): 192-195. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32131151/
Wenjun C, Ziwei F, Guoqiang H, Mei H, Xinrong X, Jiaxin D, Jianzhong Z. El impacto psicológico de la epidemia de COVID-19 en los estudiantes universitarios de China. Investigación en psiquiatría. 2020. [citado 10 de febrero de 2021] 287: 112934. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32229390/
Dosil Santamaría M, Ozamiz-Etxebarria N, Redondo Rodríguez I, Jaureguizar Alboniga-Mayor J, Picaza Gorrotxategi M. Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de psiquiatría y salud mental. 2020. [citado 11 de febrero de 2021] S1888-9891(20)30060-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7264016/
Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factores asociados con los resultados de salud mental entre los trabajadores de la salud expuestos a la enfermedad por coronavirus 2019. JAMA Netw Open. 2020. [citado 11 de febrero de 2021] 3(3): e203976. Disponible en: https://es.jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2763229
Monterrosa-Castro A, Dávila-Ruiz R, Mejía-Mantilla A, Contreras-Saldarriaga J, Mercado-Lara M, Flores-Monterrosa C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB. 2020. [citado 12 de febrero de 2021] 23(2): 195-213. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3890/3280
Alkhamees A, Alrashed S, Alzunaydi A, Almohimeed A, Aljohani M. El impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en la población general de Arabia Saudita. Psiquiatría integral. 2020. [citado 12 de febrero de 2021] 102. 152192. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7354380/
Tusev A, Tonon L, Capella M. Efectos Iniciales en la Salud Mental por la Pandemia de Covid-19 en algunas Provincias de Ecuador. IRR. 2020 [citado 12 de febrero de 2021];(15):11-24. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/article/view/471
Guo Y, Sims O, Qin W, Yang F. Factores asociados con síntomas de depresión y angustia psicológica durante la pandemia de COVID-19. Ciencias del comportamiento. 2021[citado 12 de febrero de 2021]; 11 (2): 13. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33494234/
Gao J, Zheng P, Jia Y, Chen H, Mao Y, Chen S, et al. Problemas de salud mental y exposición a las redes sociales durante el brote de COVID-19. PLoS ONE. 2020. [citado 15 de febrero de 2021]; 15 (4). Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0231924
Zhou S, Zhang L, Wang L, Guo Z, Wang J, Chen J, Liu M, Chen X, Chen J. Prevalencia y correlaciones sociodemográficas de problemas de salud psicológica en adolescentes chinos durante el brote de COVID-19. Psiquiatría europea de niños y adolescentes. 2020. [citado 15 de febrero de 2021]; 29 (6), 749–758. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7196181/
Martínez A, Galardy Y, Zambrano R, Zambrano R. Impacto psicológico del Covid-19 en la población Manabita. 2020 [citado 12 febrero 2021];3(18). Disponible en: https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/396
Losada A, Márquez M, Jiménez L, Pedroso M, Gallego L, Fernandes J. Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Revista española de geriatría y gerontología. 2020. [citado 13 febrero 2021] 55(5), 272–278. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7269939/
Huang Y, Zhao N. Trastorno de ansiedad generalizada, síntomas depresivos y calidad del sueño durante el brote de COVID-19 en China: una encuesta transversal basada en la web. Investigación en psiquiatría. 2020. [citado 16 febrero 2021] 288:112954. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7152913/
Valero N, Velez M, Duran A, Torres M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga. 2020 [citado 13 febrero 2021] 5(3), 63-70. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913
Iglesias S, Acosta J. Estrés postraumático en trabajadores de la salud y COVID-19. Arch Prev Riesgos Labor. 2020 [citado 2021 Feb 13]; 23(3): 363-365. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492020000300363
Sánchez A. de La Fuente V. COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? Anales de pediatría. 2020. [citado 2021 Feb 13]; 93(1), 73–74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7211640/
Nunton J, Alvarado V, Pérez A. Impacto psicológico de la pandemia del COVID-19, en gestantes de un establecimiento de salud nivel III-2, Lima-2020. Ágora Rev. Cient. 2020; 07(02):94-100. Disponible en: https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/174/154
Schapira M. Impacto psicosocial de la pandemia por COVID-19 en adultos mayores con demencia y sus cuidadores. Rev. argent. salud pública. 2020 [citado 2021 Feb 13]; 12(1); 4-4. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2020000300004&lang=es
Figueroa F, Sanmartín N, Vélez M, Sornoza A. Efectos del COVID-19 en infantes. RECIAMUC .2020 [citado 13feb.2021]; 4(3):360-6. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/534/839
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.