Efecto de tres tipos de riego en la erosión del suelo en cultivo de caña de azúcar (Sacharum spp) cantón Milagro provincia del Guayas
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp1-10Palabras clave:
caña de azúcar, diagnóstico, erosión, riego e infiltraciónResumen
La demanda de agua en Ecuador, así como en el resto del mundo se concentra en el sector agrícola. La zona de caña de azúcar (Sacharum sp) en Carrizal se riega por aspersión, surco e inundación acompañada de quema de la planta en la etapa de corte provocando perdida de la capa orgánica, para ello se realizó el diagnóstico en las áreas de posible erosión del suelo causada por el riego, así como determinar en el laboratorio las propiedades físicas como humedad, densidad aparente, macroporosidad, infiltración y químicas; materia orgánica y pH del suelo, además de establecer con la aplicación de fórmula la erosibilidad del suelo. La investigación fue exploratorio, descriptiva y diagnóstica, los métodos de análisis y síntesis, deductivo e inductivo, las variables determinación de los parámetros físicos del suelo mediante, la Sustentabilidad de la finca zona riego por inundación, aspersión y surco el rango fue de bajo a medio. En cuanto a las propiedades físicas riego por aspersión: la textura del suelo contiene 76% de arena, 16% de limo y 8% de arcilla, riego por surco: la textura de este suelo contiene 48% de arena, 20% de limo y 32% de arcilla, riego por inundación: la textura de este suelo contiene 44% de arena, 18% de limo y 38% de arcilla en la porosidad el suelo franco arenoso retiene 35 cc, el suelo franco arcilloso retiene 150 cc y el suelo franco arcillo arenoso retiene 65
cc, aplicando la fórmula de erosibilidad los suelos no están erosionados.
Descargas
Citas
Alcala, F. y. (2010). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. (I. d. Geología, Editor) Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de http://www.geologia.unam.mx
Almorox. (2010). Degradacion de los suelos por erocion hidrica (Vol. 1). Murcia: Editum. Recuperado el 23 de Abril de 2019, de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=bSpiNY_nwOIC&oi=fnd&pg=PA9&dq=degradaci%C3%B3n+qu%C3%ADmica+suelos+agr%C3%ADcolas&ots=185ERCAJvC&sig=207WrEieeddBLSkYL2pRe1fenMY#v=onepage&q=degradaci%C3%B3n%20qu%C3%ADmica%20suelos%20agr%C3%ADcolas&f=false
Ávalos, J. (2016). Régimen pluviométrico - Horizonte IRD. Obtenido de horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins...03/010005074.pdf
Beltran, 1986; citado por Abrahño, R. (12 de mayo de 2011). Impactos ambientales de riego - IGME. Recuperado el 2 de Junio de 2018, de IGME: www.igme.es/zaragoza/tesis/Abrahao_Tesis_2011.pdf
Casali, et al. (12 de mayo de 2008). Impactos ambientales del riego: La transformación de la cuenca de.... Recuperado el 4 de Agoato de 2018, de www.jcausape.es/assets/4.abrahao_tesis_2011.pdf
Castro. (5 de Mayo de 2013). Estimación de pérdida de suelo por erosión hídrica en microcuenca de presa Madín, México. Scielo, 34(2), 4. Recuperado el 10 de Diciembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382013000200001
Cater, A. (2000). Herbicide movement in soils: principles, pathways and processes. . Weed Research.
Cavero. (4 de mayo de 2003). El riego y su implementación. Recuperado el 2 de Julio de 2018, de https://www.researchgate.net/.../257847100_La_implantacion_del_regadio_en_la_cuenc.
Cavero, M. (10 de mayo de 2008). Evaluación de impacto ambientalque provocan las quemás en los cultivares de caña de azúcar. Recuperado el 2 de Julio de 2018, de www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2305-60102013000200008...sci...
Cenicaña. (2003). Riego por surco. Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de http://www.cenicana.org/web/programas-de-investigacion/agronomia/manejo-de-aguas/metodos-de-aplicacion-del-riego/riego-por-surcos
Coneza, F. y. (1993). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Capitulo 2. Madrid - España: Ediciones Mundi- Prensa.
Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Suelo., (pág. 66). Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/LOTAIP/2017/DIJU/octubre/LA2_OCT_DIJU_Constitucion.pdf
Cordoba. (2009). Recuperado el 23 de Septiembre de 2018, de Etapas de la Toma de Muestra para Análisis de Suelo: www.bcr.com.ar
Demi, P. (2014). Aporte para el mejotamiento del manejo de los sitemas de riego. Métodos de riego: fundamentos, usos y adaptaciones. Inta, 24.
Docampo. (2015). Importancia de la materia organica. INIA. Recuperado el 23 de Abril de 2019, de http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/1199/1/128221131113111309.pdf
Espinoza, M. &. (2017). Recuperado el 23 de Septiembre de 2018, de Guía Técnica para
Muestreo de Suelo: http://repositorio.una.edu.ni
FAO. (2003). Unlocking the water potential of agriculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Roma: FAO.
FAO. (2003). World agriculture towards 2015/2030. An FAO perspective. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Roma: FAO.
FAO. (12 de febrero de 2008). Uso agricola del agua. Recuperado el 5 de Julio de 2018, de http://www.fao.org/docrep/005/Y3918S/y3918s03.htm
Fontela. (16 de Mayo de 2009). Riego por goteo en. Falcultad de CIenciasAgrarias, 1(6), 135.
García. (2004). Propiedades Físicas del Suelo. Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de http://bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades+fisicas+del+suelo.pdf
García, L. (24 de mayo de 2007). Aplicación del analisis Multicroteio en la evaluación de impactos. Re
cuperado el 2 de Julio de 2018, de www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6830/01Lagl01de09.pdf
García, L. y. (2009). La erosión del suelo en España. Dialnet, pP441.
García, L., & López, F. (2009). La erosión del suelo en España: sociedad española de geomorfología. Dialnet, 441.
Guillermo, C. (2014). Evaluación de la tasa de infiltración en tierras agrícolas, forestales y de pastoreo en la subcuenca del río Shullcas. Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
EvaluacionDeLaTasaDeInfiltracionEnTierrasAgricolas-5042935.pdf
Haudson. (2006). Conservacion de suelos. Carascas, Mexico: Reverte S. A. Recuperado el 10 de Diciembre de 2018, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=u137pQPxYGAC&oi=fnd&pg=PA1&dq=causas+de+erosion+del++suelo&ots=qc3WNc37Um&sig=o108eaw3GZ87bt7xlACEccnuKKg#v=onepage&q=causas%20de%20erosion%20del%20%20suelo&f=false
Hernan. (23 de Mayo de 2015). Falcultad de Agronomia. Recuperado el 25 de Enero de 2018, de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar
Hill, R. &. (2004). Propiedades Físicas del Suelo. (F. D. REPUBLICA, Productor) Recuperado el 23 de Septiemnre de 2018, de http://bibliofagro.pbworks.com
INIAP. (1993). La erosion. En J. R. J, & INIAP (Ed.), La Erosion Hidrica: Proceso, Factores Y Formas (Vol. 229, pág. 2). Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 1 de Septiembre de 2018, de books.google.es
MAGAP, c. p. (23 de julio de 2018). El agua siembra, riega y cosecha desarrollo. Recuperado el 10 de Agosto de 2018, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos/1/el-agua-siembre-riega-y-cosecha-desarrollo
Marconi, J. (2011). El suelo. En El suelo (1 ed., Vol. 1, pág. 14). El Cid Editor. Recuperado el 1 de Septiembre de 2018, de ebookcentral.proquest.com
Murillo, C. (20 de Abril de 2003). Los principales productos cultivados incluyen granos básicos. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de https://www.oas.org/en/sedi/dsd/elpg/pastprojects/documents/documento%20finalcr%20gt.pdf
Santiago. (2012). DEGRADACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE SUELOS AGRÍCOLAS. Tropical and subtrupical agroecosystema, 15, 323. Recuperado el 24 de Abril de 2019, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1391-7267-2-PB.pdf
Sierra. (2013). Acides y alcalinidad de los suelos (Vol. 1). Osorno, Chile. Recuperado el 23 de Abril de 2019, de http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR10710.pdf
Solorzano, E., Vega, M., Defáz , G., & Solorzano, M. (2015). Implementación de un sistema de riego por aspersión para uso agrícola, ubicado en la instalaciones de la Facultad de Ingeniería Agrícola en la. Portoviejo: Universidad Técnica de Manabi.
Solorzano, E., Vega, M., Defáz, G., & Solorzano, M. (2015). Implementación de un sistema de riegopor aspersión para uso agrícola, ubicado en las instalaciones de la Facultad d Ingeniería Agrícola en la parroquia Lidana del cantón Santa Ana. Portoviejo: Universodad Técnica de Manabo.
Szabolcs, I. (1989). Salt-affected soils. The Chemical Rubber Company Press. Florida.
Tapia, S. y. (17 de Junio de 2017). Beneficio de la materia organica en el suelo. Recuperado el 25 de Agosto de 2018, de Agriculturers: http://agriculturers.com
Tarjuelo. (1992). El riego por aspersion diseño y funcionamiento. En J. Tarjuelo, & U. d. Mancha (Ed.). Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wj8hutmvvuAC&oi=fnd&pg=PA39&dq=riego+por+aspersion&ots=z1VPDr9TE0&sig=5sPMc9wN8-bQHZ-aokqVqJTnROA#v=onepage&q=riego%20por%20aspersion&f=false
Thayalakumaran. (2007). Achieving a salt balance - Should it be a management objective? Agricultural Water. Management. Recuperado el 29 de Junio de 2018
Torres. (2013). El cultivo de caña en Colombia. Cenicaña, Cali Florida. Recuperado el 13 de Marzo de 2019, de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/libro_p193-210.pdf
UNESCO. (2010). Procesos de erosión - sedimentación en causes y cuencas. (B. J, Ed.) PHI-LAC, 1(22), 16. Recuperado el 19 de Octubre de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216338s.pdf
Urdanos, G. (10 de mayo de 2008). Relación entre el desarrollo del cultivo, rasgos edáficos y....Csic. Recuperado el 29 de Junio de 2018, de digital.csic.es/bitstream/10261/61530/1/HerreroJ_RevTeledeteccion_2007.pdf
Users. (2 de mayo de 2010). Caraterización del riego en el cultivo de caña. Recuperado el 29 de Junio de 2018, de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/
Zavala. (2011). Degradacion y conservacion de los suelos. Pemex, 1, 3. Recuperado el 24 de Abril de 2019, de https://www.colpos.mx/tabasco/2014/DEGRADACION%20Y%20CONSERVACION%20DE%20SUELOS.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.