Efecto de brasinoesteroide como complemento de la fertilización edáfica en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum)
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp46-52Palabras clave:
brasinoesteroide, crecimiento, rendimiento, rentabilidadResumen
El cultivo de pimiento se ha visto favorecido en el país ya que consta de características geográficas, climáticas y de suelos adecuada para su desarrollo, sembrándose en la costa y parte de la sierra, en especial en la provincia del Guayas, Santa Elena y Manabí. Una prioridad de la agricultura moderna es encontrar alternativas respetuosas con el medioambiente que alcance aumentar los rendimientos, dejando de lado el uso indiscriminado de fertilizantes y sustancias químicas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de brasinoesteroide como complemento de la fertilización edáfica en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum), en la época de verano en los meses comprendido de octubre a diciembre. Esta investigación fue de tipo experimental por la manipulación de sus variables se utilizó un diseño de bloques complemente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones para la validación de las medias, se utilizó la prueba de tukey a través del programa estadístico INFOSTAD. Los resultados obtenidos fueron los siguientes la mayor altura de planta, longitud del fruto número de fruto por planta, peso del fruto, rendimiento y beneficio bruto los obtuvo el tratamiento dos Brasinoesteroide con dosis de 1litro en cada aplicación a los 20 40 y 60 días (tres aplicación). Se concluye que el uso del tratamiento dos influye en el crecimiento de la planta e incrementa los rendimientos con 31370kg/ha, además representa los mayores resultados en la relación B/C CON 1,2 dando como positivo el proyecto, se recomienda utilizar el brasinoesteroide en dosis de un litro por aplicación en etapa de crecimiento y desarrollo del cultivo de pimiento.
Descargas
Citas
Alfonso, M. (2002). Los plaguicidas botánicos y su importancia en la agricultura orgánica. La Agricultura.
GAMAYO, J. (2006). El cultivo protegido de pimiento. Almería, p. 33 .
Grajales, y Hernández, M. (2005). Los brasinoesteroides y el desarrollo del maíz híbrido Puma 1181. FESC Divulgación Científica y Multidisciplinaria. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,, 5-7.
GUATO, M. (2017). “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE TRES HÍBRIDOS DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.) A LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE LA COMUNIDAD LA CLEMENTINA, PARROQUIA PELILEO, CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”PELILEO. TUNGURAHUA.
Jeyakaumar, P. (2003). Respuesta fisiológica del banano cv. ‘Robusta (AAA) para los reguladores de crecimiento de plantas aplicados foliares en productividad. Madras Agric. J. 90, 702 – 706.
Mazorra y Núñez. (2003). Influencia de análogos de brasinoesteroides en la respuesta de plantas de tomate a diferentes estrés ambientales. Cultivos Tropicales, 24 (1): 35-40.
Mazorra y M Nuñez. (2008.). Estado actual sobre el conocimiento de la biosíntesis y los mecanismos moleculares de acción de los brasinoesteroides en las plantas. Cultivos Tropicales 9:91-10.
Rivas, R. (2016). Respuesta de cultivos a Brasinoesteroides. Productores de hortalizas., 1-6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.