Fatiga por compasión en personal sanitario de un servicio oncológico
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss41.2021pp131-141Palabras clave:
fatiga por compasión, cansancio emocional, empatía, oncología, burnoutResumen
La fatiga por compasión es una manera equivoca de afrontar el estrés crónico, la cual es provocada por un desgaste emocional debido a la constante atención a personas que sufren un malestar ya sea médico o psicológico. De esta manera, la presente investigación busca describir las apreciaciones que tiene el personal de la salud en relación a la fatiga por compasión. Este estudio tuvo un diseño cualitativo, de tipo descriptivo y con una cohorte transversal, en donde mediante un “Focus Group”, se realizó una entrevista grupal destinada a diversos profesionales de la salud que tienen una relación directa con el tema. Entre los participantes tuvimos un médico gastroenterólogo, el cual mostro la relación que se tiene entre los estados de ánimo y los estados fisiológicos; una psicóloga general, la cual describió los efectos que pueden generar estrés en los individuos; un psicólogo organizacional, quien mostro los efectos entre el aspecto laboral y personal y una enfermera que trabaja con pacientes con cáncer, la cual indicaba la relación paciente-personal sanitario. En este sentido fatiga por compasión es un tipo de estrés que afecta de forma principal a los trabajadores de la salud, pero también se encuentran afectados otro tipo de personal como es el administrativo, psicólogos o aquel relacionado con situaciones de riesgo. Sus consecuencias son similares a las del estrés post traumático y se diferencia del burnout debido a que las personas que lo padecen tienen alta empatía con los pacientes y una alta realización personal.
Descargas
Citas
Aldrete, G. (2020). Estres y salud en personal de enfermerÃa de una unidad de tercer nivel de atención. Revista Cubana de Salud y Trabajo,, 18(1), 35-4.
Calvo, P. (27 de 11 de 2020). catedraanimalesysociedad.org. Obtenido de catedraanimalesysociedad.org: https://catedraanimalesysociedad.org/fatigaporcompasion/
Camacho, M. J., & Correa, J. E. (2020). Síndrome de burnout. Biodesarrollo y reversión de impactos en el sector de la salud del estado de Guanajuato, . México. región y sociedad, , 32, e1308-e1308. DOI: https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1308
Cortina, M. (2018). Avances clínicos de teoría del vínculo de apego en los últimos 25 años. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 59(2), 12.
Cruz, J. E. (2017). Empatía, relación médico-paciente y medicina basada en evidencias. Medicina interna de México, 33(3), 299-302.
Figley, C. R., & Stamm, B. H. (1996). Psychometric review of the compassion fatigue self test. Measurement of stress, trauma and Adaptation, 127-130.
Flores, L. S., & Ortega, B. Z. (2017). Conocimiento y exposición a riesgos laborales del personal de salud en el área quirúrgica. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(1), 16-21. DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2017.4948
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. . Journal of social Issues, , 30, 159-165. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Gacto, P. M. (6 de Septiembre de 2019). www.nascia.com. Obtenido de www.nascia.com: https://www.nascia.com/fases-del-estres/
García. (2017). Despertar la compasión: el cuidado ético de los enfermos graves. Despertar la compasión,, 1-192.
García, M. D. (2017). Fatiga por compasión entre profesionales sanitarios de oncología y cuidados paliativos. Psicooncología, , 14(1), 53. DOI: https://doi.org/10.5209/PSIC.55811
Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer, pág 139.
Marilaf, M. (2017). Empatía, soledad, desgaste y satisfacción personal en Enfermeras de cuidados paliativos y atención domiciliaria de Chile. Enfermería Clínica, 379-386. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.04.007
Marín-Tejeda, M. (2017). Prevención de burnout y fatiga por compasión: evaluación de una intervención grupal. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 117-123. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.008
Maslach, C., Jackson, S. E., Leiter, M. P., Schaufeli, W. B., & Schwab, R. L. (1986). Maslach burnout inventory. CA: Consulting psychologists press , (Vol. 21, pp. 3463-3464).
Mesa-Gresa, P., & Ramos-Campos, M. (2014). Cuidado de pacientes oncológicos: una revisión sobre el impacto de la situación de estrés crónico y su relación con la personalidad del cuidador y otras variables moduladoras. Psicooncología, 103, 117-124.
Montalvo-Prieto, A. A., & Peluffo-Mendoza, Y. T. (2021). Cuidadores familiares principales de niños con cáncer y apoyo social recibido. Cartagena Universidad y Salud, 23(1), 13-20. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.212301.209
Muñoz, M. J., & Valladares, M. P. (2018). Malestar emocional de pacientes y familiares en la Unidad de Cuidados Paliativos de un hospital general: un estudio piloto. Medicina Paliativa, 25(3), 191-194. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medipa.2017.03.006
Ramírez, R., & Vargas, L. (2012). Terapia conductual dialéctica: descripción general de una propuesta centrada en la aceptación incondicional. Revista de Ciencias Sociales (Cr), (137), 53-64
Sánchez-Sánchez, L. M., López-Córdova, E. D., & Siller-Gómez, P. (2018). Actitud del personal médico de un servicio de pediatría ante la muerte de los pacientes. Gaceta médica de México, 154(2), 152-160. DOI: https://doi.org/10.24875/GMM.18002358
Santa-Cruz, C. C., & Vera-Ovelar, F. (s.f.). Niveles de autoestima en estudiantes de medicina de Santa Rosa del Aguaray. Medicina Clínica y Social, 3(1), 5-8. DOI: https://doi.org/10.52379/mcs.v3i1.42
Soria, M. A., & Neves, C. M. (2020). Mirando al Cuidador: Personas Significativas de Quienes Sufren de Trastorno de Estrés Post-Traumático. . Revista Internacional de Psicología, , 18(01), 1-44. DOI: https://doi.org/10.33670/18181023.v18i01.298
Tesillo, S. Y., & Martínez, A. O. (2018). Burnout en profesionales de la salud y personal administrativo en una unidad médica de primer nivel. Psicología y Salud, 28(1), 63-72. DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2539
Vásquez-Dextre, E. (2016). Terapia Dialéctivo Conductual en el equilibrio del transtorno limite de la personalidad: el equilibrio entre la aceptación y el cambio. Rev-Neuropsiquiatri, 79(6). DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v79i2.2834
VIillamizar et al. (2021). Validación al contexto de la República Dominicana del cuestionario Maslach burnout inventory, en maestros de eduación física (MBI-ED)(Validation of the Maslach burnout inventory questionnin professors in physical education (MBI-ED) in the Dominica. ,. Retos, 41, 380-386. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.79319
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.