Conocimientos y actitudes sobre la realización del Papanicolaou en la edad fértil
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp151-164Palabras clave:
papanicolaou, conocimientos, actitudes, edad fértilResumen
El tamizaje del Papanicolaou ha sido desde décadas atrás la citología de primera elección en cuanto a la detección de cáncer de cuello uterino. Es importante que la mujer tenga conocimientos y actitudes adecuadas que le permita ser responsable con su salud y ayude a la prevención de esta patología que cada año cobra la vida de muchas mujeres a nivel mundial. Objetivo: Determinar los conocimientos y las actitudes que poseen las mujeres en edad fértil sobre la realización del Papanicolaou en la parroquia Guarainag. Metodología: estudio no experimental, descriptivo, prospectivo, de corte transversal y enfoque cuantitativo, la muestra fue constituida por 67 mujeres en edad fértil mayores de 18 años, el instrumento fue una encuesta previamente validada que media conocimientos y actitudes sobre el Papanicolaou, se tomó en cuenta variables sociodemográficas, el análisis descriptivo se realizó mediante frecuencia y porcentajes y medidas de tendencia central. Resultados: la edad fue de 19 a 45 años, predomino la instrucción primaria y secundaria con un mismo porcentaje 40,30%, casadas fueron el 44,78%, en relación al conocimiento; el 85,1% sabe en qué consiste este examen, el 51% respondió correctamente que sirve para detectar cáncer de cuello uterino, el 83,6% afirmaron que este examen debe ser real i zado una vez por año; actitudes, el 33% estuvo en desacuerdo que el Papanicolaou sea doloroso, el 61,2% refirió estar totalmente de acuerdo en recomendar a otras mujeres hacerse el examen, el 74,6% dijo que es importante hacerse el test, el 28,4% aseguro estar totalmente de acuerdo que el examen debe ser realizado por profesionales mujeres, al 79,1% les gustaría recibir más información. Conclusiones: se evidenció que en
su mayoría tienen conocimientos sobre el examen del Papanicolaou, mostraron actitudes favorables que se infieren de cada respuesta
Descargas
Citas
World Health Organization. Cervical cancer. [Internet]; 2017 [citado: 20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/westernpacific/health-topics/cervical-cancer
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. El cáncer cervicouterino es el tercero más frecuente entre las mujeres de América Latina y Caribe, pero se puede prevenir. [Internet]. Washington DC; 2019 [citado: 20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14947:cervical-cancer-is-the-third-most-common-cancer-among-women-in-latin-america-and-the-caribbeanbut-it-can-be-prevented&Itemid=1926&lang=es
Ovalle L, Palma S, Rosales P, Haeussler R, Lavidalie J, Álvarez E. Guía práctica de tamizaje cervico uterino. Guatemala; 2007 [citado: 20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&alias=223-guia-practicade-tamizaje-cervico-uterino&category_slug=temas-de-salud&Itemid=518
Luna Abanto J, Gil Olivares F, Deza Mendoza Á. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de citología cervical en una población rural peruana. Rev. Habanera. Cienc Médicas.2020 [citado: 20 de septiembre de 2020]; 19(1):11-24. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2617
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Información estadística y geográfica de salud [Internet]. Ecuador; 2014 [Citado 20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/informacion-estadistica-de-produccion-de-salud/
Marañón Cardonne T, Mastrapa Cantillo K, Flores Barroso Y, Vaillant Lora L, Landázuri Llago S. Prevención y control del cáncer de cuello uterino. Correo Científico Méd. 2017 [citado 20 de septiembre de 2020]; 21(1):187-203. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100015&lng=es
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Estrategia Nacional para la atención integral del cáncer en el Ecuador. 2017 [Citado 20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/ac_0059_2017.pdf
Gordon Díaz B, Potosí Villarreal C, Villacorte Méndez M. Conocimientos y prácticas del test de Papanicolaou para la detección precoz del cáncer cérvico uterino. Rev. Horizontes de Enfermería. 2017 [citado 20 de septiembre de 2020]; (7):31-9. Disponible en: https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/enfermeria/article/view/115
González Salinas C, Madrigal de León H, Palomeque Ramírez M, Dickinson Bannack M,Ponce Rosas E, Fernández Ortega M. Conocimientos y actitudes de trabajadoras de salud en torno al programa de detección oportuna de cáncer cérvico-uterino. Rev. Atención Primar. 1996 [Citado: 20 de septiembre de 2020]; 237-242. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revistaatencion-primaria-27-articulo-conocimientos-actitudes-trabajadoras-salud-torno-14344
Álvarez Sintes R, Presno Labrador C, Marín Valdés L. Toma de la muestra citológica. Rev. Cuba. Med. Gen Integral. 1995 [Citado: 20 de septiembre de 2020]; 11(4):372-374. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000400011&lng=es.
Urrutia M. Creencias sobre Papanicolaou y cáncer cervicouterino en un grupo de mujeres
chilenas. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2012 [Citado: 20 de septiembre de 2020]; 77(1):310.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775262012000100002&lng=es.%20%20http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000100002.
Aguilar Pérez J, Leyva López A, Angulo Nájera D, Salinas A, Lazcano Ponce E. Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. Rev. Saúde Pública. 2003 [Citado: 20 de septiembre de 2020]; 37(1):100-106. Disponible en: https://www.
scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102003000100015&lng=en.%20%20 https://doi.org/10.1590/S0034-89102003000100015.
Ministerio de Salud de Argentina. Lo que piensan las mujeres: Conocimientos y percepciones sobre cáncer de cuello de útero y realización del PAP. 2013 [Citado: 20 de septiembre de 2020].Disponible en: http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento113.pdf
Moreira Vasconcelos C, Bezerra Pinheiro A, Pimentel Castelo A, Queiroz Costa L, Grangeiro de Oliveira R. Conocimiento, actitud y práctica relacionada al examen de colposcopia entre usuarias de una unidad básica de salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011 [Citado: 20 de septiembre de 2020]; 19(1). Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n1/es_14.pdf
Oliva Hanke C. Nivel de conocimiento, actitud y práctica en la realización del examen de Papanicolaou en mujeres mayores de 15 años que asistieron al consultorio externo de ginecología del Hospital San José en los meses de julio y agosto del 2015 [Tesis en Internet]. Universidad Ricardo Palma [Perú]; 2016 [Citado: 20 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/569/Oliva_c.pdf?sequence=1&isAllowed=y
American Society For Reproductive Medicine. Edad y Fertilidad: Guía para pacientes [Internet];2013 [Citado: 20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.reproductivefacts.org/globalassets/rf/news-and-publications/bookletsfact-sheets/spanish-fact-sheets-and-infobooklets/edad_y_fertilidad-spanish.pdf
Carrasco Saavedra J, López V. Relación entre el nivel de conocimiento, actitudes y practicas sobre el examen de Papanicolaou en mujeres en edad fértil sexualmente activas de la urbanización "Las Palmeras" en el distrito de Morales, julio-diciembre 2011 [Tesis en Internet]. [Perú]: Universidad Nacional de San Martin: 2011 [Citado: 20 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://
repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/544/TFBO_08.pdf?sequence=1
Mesa Cano I. El significado del cuidado de enfermería humanizado en la experiencia de los familiares de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos [Tesis especialidad]. Universidad de Antioquia [Medellín]; 2014 [Citado: 20 de septiembre de 2020].
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guarainag. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Guarainag [Internet]; 2015 [Citado: 13 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2019/04/PDOTPARROQUIA-GUARAINAG-2015-2019.pdf
Andrade Jordán J, Landívar Olvera P. Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el método de Papanicolaou en pacientes que acuden a la consulta externa del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el período octubre 2016 a enero 2017 [Tesis en Internet]. [Ecuador]: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: 2017 [Citado: 9
de abril de 2021]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8071/1/T-UCSGPRE-MED-572.pdf
Delgado-Aguayo J, Vergara-Wekselman E: Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de papanicolaou en mujeres mayores de 18 años atendidas en consulta externa del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Rev. cuerpo méd. HNAAA 2017 [Citado: 09 de abril de 2021]; 10 (3). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1052844/rcmv10-n3-2017_pag142-147.pdf
Huamaní C, Hurtado-Ortega A, Guardia-Ricra M, Roca- Mendoza J. Conocimientos y actitudes sobre la toma de papanicolaou en mujeres de Lima, Perú 2007. Rev. Perú. med. exp. salud publica 2008 [citado 09 de abril de 2021]; 25 (1): 44-50. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000100007
Zenteno Castro V, Rivas Ponce J. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el papanicolaou en mujeres de 15 a 50 años en el hospital la paz: La Paz 2006. Rev. Méd. La Paz. 2007 [citado 09 abril de 2021]; 5(2):7-15. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v5n2/a02v5n2.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.