Principio de doble efecto en enfermería: revisión Sistemática
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss41.2021pp316-326Palabras clave:
bioética, principio de doble efecto, enfermeríaResumen
La enfermería como profesión se basa en acciones y principios éticos que buscan satisfacer las necesidades humanas, de la familia y la comunidad; al tener siempre el enfoque de hacer el bien, el principio de doble efecto causa dilemas en las/os profesionales de la rama, ya que se justifican los daños colaterales para alcanzar el beneficio del paciente. Objetivo general: Examinar la literatura científica sobre la relevancia del principio bioético de doble efecto en el campo de la Enfermería. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura; para lo cual se siguió las recomendaciones de la declaración PRISMA, investigando en bases científicas como: LILACS, Pubmed, Taylor & Francis, Scielo; durante el periodo 2010- 2021, incluyendo información en español e inglés. Resultados: La aplicación de los principios bioéticos en Enfermería son muy importantes en su práctica diaria, requieren un conocimiento profundo para una correcta aplicación y justificación. Conclusión: El principio de doble efecto es un dilema enfermero, su aplicación conlleva conflictos éticos, morales y penales que causan contrariedades en los profesionales de la rama.
Descargas
Citas
Hardy A, Rovelo J. Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico. Med e Investig. 2015;3(1):79–84. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-pdf-S2214310615000084
Casillas González E. Por una historia de la Bioética. Rev Médica Electrónica. 2017;39(5):1171–9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000500018
Kassem H, Silverman H. Historia y Principios de la Ética en la Investiacion Biomedica. En p. 1–19. Disponible en: https://bioethics.miami.edu/_assets/pdf/international/pan-american-bioethics-initiative/pabi-fogarty-grant/honduras/Modules/module14194.pdf
Vázquez L, Hernández M, Bandera J. La ética del cuidado y la bioética en la calidad de atención por enfermería. Revista Peruana De Obstetricia Y Enfermeria. 2016;12(2):1–9. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/955
Eseverri C. Enfermería facultativa Reflexiones Filosófico-Éticas. En: Enfermería facultativa Reflexiones Filosófico-Éticas. Día de San. p. 37–41. Disponible en: https://www.google.com/books/edition/Enfermería_facultativa/1BzC8P0vfewC?hl=es&gbpv=1&dq=bioetica+en+enfermeria&pg=PA35&printsec=frontcover
Bratz JKA, Sandoval-Ramirez M. Ethical competences for the development of nursing care. Rev Bras Enferm. 2018;71(suppl 4):1810–4. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-71672018001001810&script=sci_arttext
Nunes da Silva T, Moreira M, Ferreira M, Vital S, De Carvalho J, Da Silva P, et al. Deontological aspects of the nursing profession: understanding the code of ethics. Rev Bras Enferm. 2018;71(1):3–10.
Pike J. Therapeutic use exemptions and the doctrine of double effect. J Philos Sport. 2018;45(1):68–82. Disponible en: http://doi.org/10.1080/00948705.2017.1416621
Cándano Pérez M, Guerra Espinosa R. Responsabilidad penal médica: consideraciones en la aplicación del principio del doble efecto. Rev medica electron. 2018;40(4):1232–44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400030
Aurora M, Soto T. La bioética y sus principios al alcance del médico. Mediagraphic. 2018;IX(2):53–9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2018/imi182c.pdf
Nacional. A. Código Orgánico Integral Penal- Ley 0. Editor Nac. 2021;144. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Congreso Nacional Ecuador. Ley organica de salud del Ecuador. Plataforma Prof Investig Jurídica. 2006;Registro O:13. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORGÁNICA-DE-SALUD4.pdf
Siurana Aparisi JC. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas. 2010;22(22):121–57. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732010000100006
Orrego C, Ibáñez León A. Daños intencionales versus no intencionales. La responsabilidad civil extracontractual a la luz del principio de doble efecto. Vol. 50, Boletin Mexicano de Derecho Comparado. 2017. p. 233–67.
Celis LG, Alonso-Palacio LM. La bioética en sus 50 años y su aporte a la responsabilidad científica. Rev Científica Salud Uninorte. 2020;36(2):342–6. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/13734
Insua JT. Principialismo, bioética personalista y principios de acción en medicina y en servicios de salud. Pers y Bioética. 2018;22(2):223–46. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-31222018000200223&lng=en&nrm=iso&tlng=es
McIntyre A. Doctrine of Double Effect (Stanford Encyclopedia of Philosophy). 2020. p. 83–91. Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/double-effect/
Frey RC. Some Aspects To The Doctrine of Double Effect. Can J Philos. 2013;5(2):259–83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/00455091.1975.10716111 PLEASE
Gutierrez R, Caballero L. Los orígenes de la Bioética en enfermería. 2016. Cádiz; 2016. p. 1–4. Disponible en: https://enfermeriagaditana.coecadiz.com/los-origenes-de-la-bioetica-en-enfermeria/
Castillo J, Díaz A, Lázara G, Cabrera M. Ética y bioética en el desempeño de la enfermería. Medimay. 2010. 2021;2(2010):1–12. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/495/html
Silva TN da, Freire MEM, Vasconcelos MF de, Silva Junior SV da, Silva WJ de C, Araújo P da S, et al. Deontological aspects of the nursing profession: understanding the code of ethics. Revista brasileira de enfermagem. 2018:3–10.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA. Jean-Marteau, Ginebra (Suiza); 2012.
Rainer J, Schneider JK, Lorenz RA. Ethical dilemmas in nursing: An integrative review. J Clin Nurs. 2018;27(19–20):3446–61.
Escobar-Castellanos B, Cid-Henríquez P. EL CUIDADO DE ENFERMERÍA Y LA ÉTICA DERIVADOS DEL AVANCE TECNOLÓGICO EN SALUD. Acta Bioeth. el 1 de junio de 2018 [citado el 16 de marzo de 2021];24(1):39–46. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2018000100039&lng=es&nrm=iso&tlng=n
Barlow NA, Hargreaves J, Gillibrand WP. Nurses’ contributions to the resolution of ethical dilemmas in practice. Nurs Ethics. 2018;25(2):230–42.
Losa Iglesias ME, Becerro de Bengoa Vallejo R. Nurse attitudes in relation to health care ethics and legal regulations for nursing. Acta Bioeth. 2014;20(2):255–64.
Legislación en Salud Argentina. [citado el 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/9725.html
Asamblea del Ecuador. Constitución del Ecuador. Regist Of. 2008;(20 de Octubre):173.
Urrútia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Vol. 135, Medicina Clínica. 2010. p. 507–11.
Martínez Díaz JD, Ortega Chacón V, Muñoz Ronda FJ. El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia. Modelos de formulación. Enferm Glob. 2016;15(3):431–8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.