Uso de anticonceptivos en la adolescencia: Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp396-410Palabras clave:
anticonceptivos, adolescentes, factores influyentes, cuidados de enfermeríaResumen
La sexualidad es un aspecto central del humano que está presente a lo largo de la vida, la adolescencia no es la excepción; sin embargo, está condicionada por diversos factores; así, el uso de anticonceptivos es un tema relevante que enfrenta el adolescente. Objetivo General: Revisar en la literatura científica sobre el uso de anticonceptivos en la adolescencia. Método: Se realizó un estudio de revisión sistemática, siguiendo recomendaciones de la declaración PRISMA, se consultó 8 bases científicas: Scopus, Springer Link, Taylor and Francis, PubMed, Lilacs, Scielo, ScienceDirect y Dialnet, divulgados durante 2011-2021, en idioma: español, inglés y portugués; utilizando palabras clave y operadores boléanos AND/OR. Resultados: Se incluyeron 25 artículos, los cuales aportaron evidencia sobre los métodos más comunes y los factores personales y socioculturales influyentes; y en base a ello se estableció cuidados de enfermería. Conclusión: La evidencia analizada demuestra que el preservativo es el método más usado y la edad, género, instrucción, procedencia, relaciones sexuales, relación de pareja, conocimientos previos, economía, religión, cultura, influencia de personas, efectos secundarios y miedos y características del método como factores influyentes y se estableció la promoción como cuidado primordial de enfermería.
Descargas
Citas
Gómez Inclán S, Durán Arenas L. El acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Publica Mex. 2017;59(3):236–47. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2017.v59n3/236-247/es/
Hidalgo M. Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria. Pediatr Integr. 2017;21(4):231–2. Disponible en: pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/06/Pediatria-Integral-XXI-4_WEB.pdf#page=8
Alonso F, Figueroa L. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano Risky sexual behaviors in adolescents from the Cuban context. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2017;21(2):193–301. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n2/rpr20217.pdf
Hernandez J, Velásquez R, Pinzón C. Conocimiento, actitud y práctica en anticoncepción en adolescentes escolarizados en la comuna 1 de Villavicencio. Cienc y Salud Virtual. 2017;9(1):4–12. Disponible en: https://doi.org/10.22519/21455333.775
Rodriguez M. Anticoncepción ¿Qué necesitan los adolescentes? Adolescere. 2015;3:69–79. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/anticoncepcion-que-necesitan-los-adolescentes/
Pérez Blanco A, Sánchez Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil Obstet Ginecol. 2020;85(5):508–15. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&lng=es&nrm=iso
González E, Breme P, González D, Molina T, Leal I. Determinantes en la elección de anticonceptivos en adolescentes consultantes en un centro de atención de salud sexual y reproductiva. Rev Chil Obstet Ginecol. 2017;82(6):692–705. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v82n6/0048-766X-rchog-82-06-0692.pdf
Yago T, Tomás C. Variables sociodemográficas relacionadas con embarazos no planificados en jóvenes de 13a24años. Rev Esp Salud Publica. 2014;88(3):395–406. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272014000300009
Holguín Y, Mendoza L, Esquivel C, Sánchez R, Daraviña A, Acuña M. Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de Tuluá, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2013;78(3):209–19. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000300007#:~:text=La mediana de edad de,de licor%2C tabaco y drogas.
Kragelund Nielsen K, Malue S, Butler R, Lazarus V. Barreras clave para el uso de anticonceptivos modernos entre las mujeres en Albania: un estudio cualitativo. Reprod Health Matters. 2012;20(40):158–65. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0968-8080(12)40681-4
Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos. Tercera Ed. Organización Mundial de la Salud, editor. Ginebra; 2018. 1–70 p. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259814/9789243565408-spa.pdf;jsessionid=46CE140BCE7317E0029514CD5CBA7739?sequence=1
Organización Mundial de Salud. Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Organización Mundial de Salud, editor. Organización Mundial de la Salud; 2019. | WHOLIS. Ginebra; 2019. 92 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604-spa.pdf?ua=1%0Ahttps://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/who-312341
Sánchez C LR. Factores incidentes en el uso de métodos anticonceptivos en la población adolescente y adulta joven en Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica. 2016;14(1):1–24. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/psm/v14n1/1659-0201-psm-14-01-00083.pdf
Di Marco M, Ferraris S, Langsam M. Jóvenes, enfermedades de transmisión sexual y derechos. Panorama nacional y regional en Argentina. Cienc e Saude Coletiva. 2018;23(9):2835–48. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/csc/2018.v23n9/2835-2848/es
Gogna M, Binstock G. Anticoncepción y maternidad: Hallazgos de un estudio cuanti-cualitativo con adolescentes de 18 y 19 años de cuatro provincias argentinas. Salud Colect. 2017;13(1):63–72. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n1/63-72/es
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021. Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública. Quito, Ecuador; 2017. 274 p. Disponible en: http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=54&Itemid=%0Ahttps://www.healthresearchweb.org/files/Politicas_Nacionales_Salud-Ecuador_2007.pdf%0Ahttp://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PLAN NACIONAL DE SS Y SR 2017
Sepúlveda C. Opciones anticonceptivas para adolescentes. Rev Mex Med LA Reprod. 2019;10. Disponible en: http://www.revisionporpares.com/index.php/RMMRepro/article/view/3408
Severino Vergara A, Velásquez Muñoz A, Rivera Marin J, González E. Anticoncepción en la adolescencia: motivaciones, elecciones y educación sanitaria en un centro de medicina reproductiva de Chile. Matronas profesión. 2017;18(4):144–51. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uploads/2018/01/original-anticoncepcion-adolescentes.pdf
Lapeira P, Acosta D, Vásquez M. CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE LOS ADOLESCENTES DE LA CULTURA CARIBE EN ANTICONCEPCIÓN. Rev Cuid. 2016;7(1):10–5. Disponible en: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/243/484
Caudillo Ortega L, Benavides Torres R, Valdez Montero C FÁM. Modelo de Conducta Anticon- ceptiva en Mujeres Jóvenes. Index Enferm. 2018;27(August). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.