Beneficios del establecimiento de Inga spp en sistemas agroforestales de la zona agrícola del cantón El Triunfo
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp1-11Palabras clave:
microrganismos benéficos, leguminosa, sistema agroforestal, nitrógeno atmosféricoResumen
Inga sp es un árbol usado en sistemas agroforestales. Este documento coteja los indicadores de desarrollo fenológico, aporte de minerales y presencia de organismos benéficos de las especies I. edulis e I. vera el trabajo se realizó mediante un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con tres tratamientos y seis repeticiones. I. edulis tiene crecimiento polinomial llegando alcanzar de altura hasta 5.79 m de, diámetro altura de pecho (DAP) de 0.075 m y 31.66 ramas con un diámetro de sombra de 5.94 m, superando a I. vera que alcanzó 4.74 m de altura, DAP de 0.061 m y 14.33 ramas con sombra diametral de 4.79 m. refrenté a su aporte edáfico se pudo obtener que I. vera aporta con NH4, K y Mg, mientras que I. edulis genera un mayor aporte de P y Ca. La reserva mineral foliar disiente, prevaleciendo I. edulis en NH4, P y Mg foliares, sin embargo, I. vera contiene mayor K y Ca foliares. En la hojarasca, I. edulis posee 3.13% N, mientras que I. vera 2,53% N. Los microrganismos presentes en el ensayo fueron lombrices de tierra (Lumbricus terrestres) en el subsuelo con dominio de la raíz, existiendo mayor cantidad por árbol en I. edulis (22.6) que en I. vera (14.9). No obstante, en I. vera existe mayor población de avispas Polistes dominula (4.6) y Vespula vulgaris (10.3), con concordancia a I. edulis, que alcanza 2.7 y 5.2 individuos por árbol, respectivamente.
Descargas
Citas
Abril, R., Ruiz, T., Alonso, J., Cabrera, G. y Meric, O. (2018). Crecimiento inicial de Eugenia stipitata, Inga spectabilis e Inga edulis en Napo, Ecuador. Agronomía Mesoamericana, 29(2), 275-291. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i2.28759
Botero, R. y Russo, R. (2000). Utilización de árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales. San José de Costa Rica: Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica
Bressani, R. (2010). Valoración química nutricional de la harina de semilla de diferentes especies de Inga (I. jinucuil, I. laurina, I. vera). Estudios preliminares para su incorporación en la dieta de la población rural. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT). Proyecto FODECYT No. 043-2006
Escobar, C., Zuluzaga, J. y Martínez, A. (1996). El cultivo de arazá (Eugenia stipitata). Caquetá, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)
Falcao, M. y Clement, C. (2000). Fenologia e produtividade do Infá-Cipó (Inga edulis) na Amazônia Central. Acta Amazónica, 30(1), 173-180. http://doi:10.1590/1809- 43922000302180
FAO. (2014). Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas. ISBN 92-5- 305077-2. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Consultado 20 Diciembre de 2019. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/007/y5143s/y5143s0w.htm
FAO. (2016). Especies forestales productoras de frutas y otros alimentos. Roma, Italia: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)
Flower, K., Cordingley, N., Warda, P. y Weeks, C. (2012). Nitrogen, weed management and economics with cover crops in conservation agriculture in a Mediterranean climate. Field Crops Research, 132(1), 63-75
Hands, M. (2018). Usos de Inga en suelos ácidos de zonas selváticas: sostenibilidad del cultivo en franjas y regeneración del suelo. San Salvador, El Salvador: Fundesyra
INIBAP. (2016). Producción orgánica y/o ambientalmente amigable. Guácimo, Costa Rica: EARTH.
Leng, R. (2008). Sistemas Intensivos para la Producción Animal y de Energía Renovable con Recursos Tropicales. Cali, Colombia: Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV)
Marín, O., Castaño, A. y Gómez, G. (2012). Fenología del guamo Inga edulis (Fabales: Mimosoideae) en dos agroecosistemas del Quindío, Colombia. Revista de Investigaciones de la Universidad del Quindío (RIUQ), 23(2), 127-133. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i2.28759
Marinho, G., Ndiae, A., Linhares, R. y Azevedo, J. (2007). Cultivos de cobertura como indicadores de procesos ecológicos. LEISA. Revista de Agroecología, 22(4), 20-22
Monro, A., Velarde, R., Flores, R., Soruco, V., Reyes, J. y Miliken, W. (2016). Manual agroforestería Inga. Chicago, USA: Royal Botanic Gardens, Kew & Herencia
Ovalle, C., Del Pozo, A., Lavin, A. y Hirzel, J. (2007). Cover crops in vineyards: performance of annual forge legume mixtures and effects on soil fertility. Chilean Journal of Agricultural Research, 67(1), 384-392
Pennington, T. y Fernández, E. (2017). El género Inga: Utilización. Bruselas, Bélgica: Continental Printing
Puertas, F., Arévalo, E., Zúñiga, L., Alegre, J., Loli, O., Soplin, H. y Baligar, V. (2008). Establecimiento de cultivos de cobertura y extracción total de nutrientes en un suelo de trópico húmedo en la Amazonía Peruana. Ecología Aplicada, 7(12), 23-28
Schoeneberger, M. (2019). Trabajos de agroforestería para el secuestro de carbono en las tierras agrícolas. Sistemas Agroforestales. Madrid, España: Rainforest Saver
Tinoco, a., & Aguilar, j. a. (2017). Evaluación de tres leguminosas en diferentes tipos de suelo. matagalpa
Toomsaw, B., Cadisch, M., Srichantawong, M., Thongsodsaeng, C., Giller, K. y Limpinuntann, V. (2010). Biological N2 fixation and residual N benefit of pre-rice leguminous crops and green manures. Netherlands Journal of Agricultural Science, 48(1), 19-29
Valle, G. (2016). Manual agroforestal del Inga (Inga edulis). Tegucigalpa, Honduras: Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA)
Vanoye, M., Meléndez, V., Ayala, R., Navarro, J. y Delfín, H. (2015). Avispas depredadoras de áreas naturales protegidas del estado de Yucatán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(4), 989-997. https://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.037
Ydrogo, H., Ruíz, P., Pashanasi, B. y Lavalle, P. (1995). Inoculación de lombrices de tierra Pontoscolex corethrurus y presencia de micorrizas Vesículo arbusculares en plántulas de arazá (Eugenia stipitata), achiote (Bixa orellana), y pijuayo (Bactris gasipaes) y sus efectos en el crecimiento. Folia Amazónica, 7(1-2), 5-14.
Zuluaga, A. G. (2018). Caracterización con marcadores moleculares Rams de algunas especies de Ingas.Universidad nacional de colombia facultad de ciencias agropecuarias, Cali
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.