Infecciones urinarias asociadas a pacientes con VIH-sida

Autores/as

  • Andrés Alejandro Mota Loor Universidad de Guayaquil
  • Mercedes Ermelinda Palacios Aguirre Universidad de Guayaquil
  • Mario Adrián Ávalos Layana Universidad de Guayaquil
  • Vicky Edita Narea Morales Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp176-182

Palabras clave:

VIH – SIDA, infecciones urinarias, patologías

Resumen

Los pacientes con sida a menudo presentan infecciones del tracto urinario, ya que son pacientes inmunodeprimidos, el éxito de estas infecciones urinarias, es tomar las medidas preventivas para así poder evitar las complicaciones posteriores que pongan en riesgo el bienestar del usuario. Patologías que ponen en riesgo la vida del paciente, por eso la importancia de poder diagnosticar el inicio de las infecciones del tracto urinario en los pacientes inmunocomprometidos, mediante métodos simples de diagnóstico como el uroanálisis, urocultivo e imágenes como Rx de abdomen, de pie y ultrasonido  enal-pélvico, el presente trabajo titulado “Infecciones urinarias asociadas a pacientes con VIH–sida, tuvo como objetivo determinar la asociación con las infecciones urinarias a pacientes con VIH–sida, fueron atendidas en el área de consulta externa del Hospital Abel Gilberth Pontón en el periodo de enero–diciembre 2018. La metodología utilizada fue de tipo observacional, no experimental, corte transversal. Se aplicó la ficha de recolección de datos de 1159 pacientes con una muestra de 57 pacientes con diagnóstico VIH positivo, se procede a realizar un análisis de los resultados y mediante gráficos estadísticos, se observa que el grupo etario más frecuente fue entre 20- 30 años que representa el 70%, y el menor porcentaje fue edades de 31–40 años con el 11%. De las 57 pacientes de la muestra de este estudio se les realizó la pr ueba confirmatoria de Western Blot dando como resultado VIH positivo lo que representa un 100%. Las bandas que se encontraron presentes en la prueba fueron la Gp 160, Gp120, Gp41, P31 y P24. De las 57 pacientes investigadas con diagnóstico de VIH positivo, el mayor porcentaje de pacientes que toman medicamentos ARV corresponde a 55 casos que representa el 96% y las 2 pacientes que no toman medicamentos ARV representa el 4%. Entre las enfermedades intercurrentes se tiene IVU 30 casos con el mayor porcentaje 53%; anemia 9 casos con un porcentaje 16 % ;VPH 17 casos representa el 30% y Sarcoma de Kaposi con un caso representa un porcentaje 2 %.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Salgado Alba A, Guillén Llera F, Ruipérez I. Manual deGeriatría. 3.ª ed. Barcelona: Masson; 2002

Arranz I. Manual de enfermedades infecciosas en AtenciónPrimaria. 2.ª edición. Madrid; 2005.

García-Rodríguez JA, Picazzo JJ. Microbiología médica(2 tomos). Barcelona: Editorial Mosby-Doyma; 1996.

Revisla Argentina de Urología, Vol. 59, iV° 1 , Pag. 49,1994

Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario. Plan Nacional del Sida. MSSSI 2014. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/GUIA_DX_VIH.pdf (Consulta enero 2021.

Ministerio de Salud Pública –Guatemala (2.010). Guía de Atención Nutricional en personas con VIH para el tercer nivel de atención. Guatemala.

Ministerio Salud Publica (2010) Normas Y Protocolos en alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con VIH/Sida. Ecuador.

Ministerio Salud Publica (2005)- Ecuador Programa Nacional de VIH/Sida. Ecuador.

Ministerio Salud Publica (2010).- Guía de prevención y control de la transmisión Materno Infantil. Ecuador.

Ministerio Salud Publica (2006).Saber alimentarse: Manual de capacitación en alimentación y nutrición para el personal de salud. Quito, Ecuador.

ONUSIDA (2.008) Alimentación y Nutrición para mujeres gestantes viviendo con VIH. Ecuador.

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Mota Loor, A. A. ., Palacios Aguirre, M. E. ., Ávalos Layana, M. A. ., & Narea Morales, V. E. . (2022). Infecciones urinarias asociadas a pacientes con VIH-sida. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(43), 176–182. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp176-182

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a