El embarazo adolescente tras el impacto del covid-19

Autores/as

  • Shantall Keyla Valarezo León Universidad de Guayaquil
  • Gabriela Angélica Bernardi Vilela Universidad de Guayaquil
  • Mario Adrián Ávalos Layana Universidad de Guayaquil
  • Vicky Edita Narea Morales Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp183-188

Palabras clave:

embarazo, adolescencia, covid-19

Resumen

El embarazo adolescente es una problemática que se ha buscado erradicar a nivel mundial, principalmente en el Ecuador. Sin embargo, cabe realizar un enfoque desde el punto de la pandemia por la covid-19 ya que debido al confinamiento se sumaron nuevos factores que involucran este problema, factores como son a nivel de salud pública la restricción de consultas médicas, falta de personal de salud, el cierre de establecimientos de primer nivel, la exposición al virus del SARS-CoV-2, tuvo como objetivo general establecer el grado de impacto que tiene la covid-19 en la probabilidad de incremento del embarazo de las 250 adolescentes atendidas en la emergencia del Hospital Gineco-Obstétrico Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil durante el período de mayo del 2021 a abril del 2022. La metodología utilizada fue de tipo observacional, no experimental, corte transversal. Se aplicó la ficha de recolección de datos, se procede a realizar un análisis de los resultados y mediante gráficos estadísticos, se observan situaciones familiares y psicosociales como la falta de empleo, afectación de la condición económica, violencia intrafamiliar, abuso sexual, depresión, ansiedad, miedo y entre otras situaciones que pueden llegar a afectar la salud mental. La adolescencia equivale a riesgo obstétrico en el embarazo ya que puede conllevar al desarrollo de varias patologías, no solo por su situación fisiopatológica sino también por la carencia de madurez en la toma de decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Valencia M, Mendoza J. Violencia de género en tiempos de covid-19 en mujeres del programa vaso de leche del distrito de Huancavelica 2021. Revista Visionarios en ciencia y tecnología. 2021.

García C, Remón L, Miranda J, Defaz S. Conocimientos sobre sexualidad y su influencia en el embarazo en adolescentes. Revista científica Indexada y Arbitrada. 2017 Junio.

Godoy S. Monitoreo del estado de los Servicios de Salud sexual y Reproductiva durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en Ecuador; 2021.

Rosselli D. Epidemiología de las pandemias. Revista en medicina. 2020 Abril.

Ignacio F. Enfermedad del coronavirus 2019: la importancia del distanciamiento social. Revista USP. 2020.

Hernández H, Ramiro M, Trejo R. ¿Cuáles son las medidas de prevención contra el Novel Coronavirus (COVID-19)? Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica. 2020.

Barboza J. Variante “Delta” del COVID-19: ¿Por qué debemos preocuparnos? Revista Perú Investig Salud.

Valencia M, Mendoza J. Violencia de género en tiempos de covid-19 en mujeres del programa vaso de leche del distrito de Huancavelica 2021. Revista Visionarios en ciencia y tecnología. 2021.

García C, Remón L, Miranda J, Defaz S. Conocimientos sobre sexualidad y su influencia en el embarazo en adolescentes. Revista cientifica Indexada y Arbitrada. 2017 Junio 1.

Padilla M. Repositorio digital. [Online].; 2019 [cited 2021. Available from: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22275/1/TESIS%20ENFERMERIA%20MIRIAN%20MIRELA%20PADILLA%20PALMA.pdf.

Moncada A. Análisis rápido de género Care Quito; 2020.

Godoy S. Monitoreo del estado de los Servicios de Salud sexual y Reproductiva durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en Ecuador; 2021.

Rosselli D. Epidemiología de las pandemias. Revista en medicina. 2020 Abril ; 42(2).

Ignacio F. Enfermedad del coronavirus 2019: la importancia del distanciamiento social. Revista USP. 2020; 53(3).

Hernández H, Ramiro M, Trejo R. ¿Cuáles son las medidas de prevención contra el Novel Coronavirus (COVID-19)? Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica. 2020; 33(1).

Barboza J. Variante “Delta” del COVID-19: ¿Por qué debemos preocuparnos? Revista Perú Investig Salud. 2021.

Espinoza J, Cruz R. Variante Ómicron SARS-CoV-2: Una nueva variante de preocupación. Revista UVC. 2021 Diciembre.

Maguiña C, Gastelo R, Tequen A. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Scielo. 2020 Junio.

Arroyo A, Marruffo M, Mediburu T, Paredes B. Gestantes con enfermedad por coronavirus 2019 y transmisión vertical intrauterina: una revisión sistemática. Revista Scielo. 2020 Septiembre.

Marañón T, Mastrapa KPT, Vaillant L. COVID-19 y embarazo: Una aproximación en tiempos de pandemia. Revista Scielo. 2020 Julio.

Díaz P, Fajardo C. El embarazo en la adolescencia desde la perspectiva actual en COVID-19. Revista cubana de Pediatría. 2021.

Vigil P, Caballero L, Luo C, Sánchez J, Quintero A. COVID-19 y embarazo. Revista Scielo. 2020 Junio.

Peraza C. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador. Revista Scielo. 2020.

Orquera C, Jaramillo J, Cabrera W, Tulcanaz P. Telemedicina en tiempos de Covid-19. Revista de ciencias de la salud.

Martínez E, Montero G, Zambrano R. El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. 2020 Diciembre.

Molina A, Pena R, Díaz C, Antón M. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Scielo. 2019.

Ontano et.al. Incidencia de parto pretérmino en adolescentes de 12 a 17 años en el hospital Matilde Hidalgo de Procel en el periodo mayo 2017 hasta enero 2018. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias. 2018.

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Valarezo León, S. K. ., Bernardi Vilela, G. A. ., Ávalos Layana, M. A., & Narea Morales, V. E. . (2022). El embarazo adolescente tras el impacto del covid-19. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(43), 183–188. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp183-188

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a