La teoría de Afaf Meleis durante la transición de la enfermedad oncológica
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp414-421Palabras clave:
teoría de Afaf Meleis, transición, enfermedad oncológicaResumen
Las enfermedades oncológicas representan un reto a nivel global. Por esta razón, el enfermero debe reconocer las transiciones que atraviesa el paciente en los momentos de vulnerabilidad, desde la etapa inicial de la enfermedad, hasta la el final de la vida. El objetivo es conocer la influencia de la teoría de las transiciones de Afaf Meleis durante la transición de la enfermedad oncológica mediante la compilación bibliográfica para establecer estrategias de promoción y gestión de salud. La presente revisión se realizó en consideración a las indicaciones del Manual Cochrane y las pautas de PRISMA. Se realizaron tres cribados con lectura de títulos, resúmenes, lectura completa de artículos y valoración mediante instrumentos ICrESAI y CASPe. La búsqueda inicial identificó un total de 813 artículos conforme a la pregunta de investigación, de los cuales 60 artículos se evaluaron con los instr umentos de acuerdo al tipo de estudio, finalmente se seleccionó un total de quince estudios. Destacaron 3 categorías, 1. Condiciones de la transición de Afaf Meléis en la enfermedad oncológica; 2. Experiencias de los pacientes durante la transición de la enfermedad oncológica y 3. Patrones de respuesta del cuidador ante la enfermedad oncológica. Se evidencia que las condiciones de las transiciones del paciente oncológico se dan a nivel personal, comunitario y social. Además, las experiencias del paciente dependerán del entorno donde se desarrolle. Cabe mencionar, que también el cuidador sufre repercusiones, por lo cual, se debe actuar sobre los patrones que comprometan la salud del cuidador.
Descargas
Citas
Abanto, K. (2019). Cuidados de enfermería en paciente con cáncer del cuello uterino en el servicio de hospitalización, clinica Oncosalud 2019. Universidad Inca Garcilaso de La Vega, 1(9), 1–68. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4655/TRABACADEMICO_ABANTO_KATHERIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cano Arana, A., González Gil, T., y Cabello López, J. B. por CASPe. (2010). Plantilla para ayudarte a entender un estudio cualitativo. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe. Cuaderno III. 3-8. http://www.redcaspe.org/system/tdf/materiales/plantilla_cualitativa.pdf?file=1&type=node&id=147&force
Carreño Moreno, S., & Chaparro Diaz, L. (2018). Adopción del rol del cuidador familiar del paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Revista Investigaciones Andina, 20(36), 39–54. https://doi.org/10.33132/01248146.968
Casadiegos, A. (2021). Desarrollo del prototipo de programa dirigido a cuidadores familiares de personas con cáncer en una unidad de atención en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, 1–84.
Centro Cochrane Iberoamericano. (2012). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 actualizada en marzo de 2011. Centro Cochrane Iberoamericano. http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
Ciquero, L., & Gálvez, G. (2018). Emociones en adultos jóvenes durante el proceso de diagnóstico de cáncer en un Instituto Nacional Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2(January), 1–33. http://ieeeauthorcenter.ieee.org/wp-content/uploads/IEEE-Reference-Guide.pdf%0Ahttp://wwwlib.murdoch.edu.au/find/citation/ieee.html%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.cie.2019.07.022%0Ahttps://github.com/ethereum/wiki/wiki/White-Paper%0Ahttps://tore.tuhh.de/hand
Descriptores en Ciencias de la Salud. (2020). DeCS. ed. 2020. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
dos Santos, M. (2017). Ciclo de estudos conducente ao grau de mestre em enfermagem médico-cirúrgica. Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, 1–135. https://web.esenfc.pt/pav02/include/download.php?id_ficheiro=47516&codigo=956
Fi de Grau, T. (2021). Desenvolupament professional: projecte de millora a la unitat funcional de mama. Escola Superior de Ciences de La Salut, 41.
Gomes, C. (2019). Transição da pessoa com doença oncológica avançada de oncologia para cuidados paliativos: o papel do enfermeiro especialista em enfermagem de saúde mental e psiquiátrica. Revista Ibero-Americana de Saúde e Envelhecimiento, 1–165. https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/28850/1/Relatorio mestrado_Carla_Palmeirinha_Final_Corrigido.pdf
Gómez-Ortega, O.R., y Amaya-Rey, M. C. (2013). ICrESAI-IMeCI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia. Aquichan, 13(3): 407-20. https://www.redalyc.org/pdf/741/74130042009.pdf
Guerra, D. (2018). Cuidar do Adolescente com doença Hemato-oncológica hospitalizado: Intervenções de Enfermagem no Processo de Transição. Escola Superior de Enfermagem de Lisboa, I, 1–398. https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/27958/1/Relatório de Estágio - Diana Filipa Rodrigues Guerra.pdf
Lanceiro, M. (2020). Prevenção da infeção associada ao cateter venoso central na pessoa em situação crítica: intervenção de enfermagem especializada. Escola Superior de Enfermagem de Lisboa, 1–143. https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/37404/1/Marta Alexandra Lanceiro Amaro - 29.01.2021.pdf
Martins, J. (2018). Atividade física e quedas em idosos: orientações para os enfermeiros de reabilitação. Escola Superior de Enfermagem Do Porto, 1–139. http://hdl.handle.net/10400.26/23039
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Annals of internal medicine, 151(4), 264-269. https://doi:10.1371/ journal.pmed.1000097
Mota, L. N. (2018). A pessoa submetida a transplante hepático: um modelo de acompanhamento de enfermagem. Revista de Enfermagem Referencia, 4(13), 19–30.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Cáncer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Plácido, A. (2018). Intervenções de enfermagem na promoção do autocuidado da alimentação na pessoa idosa com acidente vascular cerebral e família. Escola Superior de Enfermagem de Lisboa, 1–330. https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/18944/1/Tese.pdf
Reina Suárez, M. E., Ramos Rangel, Y., García Monzón, L., & González Suárez, M. Á. (2017). Creencias en salud y percepción de sobrecarga en cuidadores de pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas. Medisur: Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 15(3), 310–317. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rojas, S., & González, C. (2021). Ansiedad y depresión en pacientes adultos con enfermedad hemato-oncológica: revisión integrativa. Pontificia Universidad Javeriana, 1–136. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/57529
Tavares, P. (2020). Factores derterminantes na transição para cuidados paliativos: perspetiva do perito em enfermagem à pessoa em situação Paliativa. Faculdade de Medicina Da Universidade Do Porto, 1–165.
Thomas, C. D. (2018). Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia. Revista Cubana de Enfermeria, 34(4), 1–11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.