Uso de modelos conceptuales de Enfermería, en la etapa formativa del pregrado
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss44%20(esp).2022pp89-98Palabras clave:
modelos conceptuales, estudiantes, EnfermeríaResumen
Los modelos conceptuales de Enfermería representan la profesión, acuñados desde el planteamiento filosófico relacionados con los metaparadigmas: persona, salud, entorno y rol profesional, mediante representación propuesta a la realidad. El objetivo es analizar los modelos conceptuales de Enfermería, estudio sistemático, analítico y comparativo. El método utilizado fue una revisión sistemática, descriptiva, se utilizó la metodología PRISMA 2010. En diferentes buscadores bibliográficos, los artículos revisados de los últimos 6 años, en el periodo mayo-julio 2021. Se incluyeron: (modelos OR models) AND (conceptuales OR conceptual) AND (Enfermería OR nursing). A partir de la creación de categorías: filosofías de Enfermería, teorías de Enfermería, modelos conceptuales de Enfermería y la aplicación de los modelos conceptuales de Enfermería en la enseñanza, se interpretaron los modelos y teorías que aportan al conocimiento científico y humanístico que realza la profesión. El abordaje de los modelos conceptuales se caracteriza por su propia naturaleza personal y táctica que formaliza el saber reflexivo del enfermero, la acción profesional es implícita y personal que orienta el planteamiento y la acción curricular en la formación inicial de los estudiantes.
Descargas
Citas
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://bit.ly/3dNXg3f
Alvarado Romero, T., & Godínez Rodríguez, M. D. los Á. (2017). Teorizar Y Diagnosticar En Enfermería: La Evolución Del Pensamiento Enfermero. Revista CuidArte, 6(11), 53. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2017.6.11.69137
Carazo, E. (2018). Evolución de los cuidados de enfermería desde Florence. Scielo. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/30534/1/TFG-H1254.pdf
Carvajal, E. Y., & Sánchez Herrera, B. (2018). Los modelos de enfermería aplicados en la práctica clínica: revisión integrativa. Archivos de Medicina (Manizales), 18(1), 86–96. https://doi.org/10.30554/archmed.18.1.1701.2018
Cianelli Rosina., & Ferrer Lilian. (2020). Análisis De Conceptos una estrategia para desarrollar conocimiento en enfermería. http://www.revistahistoria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/11456
CTO. (2016). Modelo y teorías de enfermería: Características generales de los modelos y principales características. Manual CTO Oposiciones de Enfermería, 1–14. https://www.berri.es/pdf/MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERIA - PAIS VASCO‚ Volúmen 1/9788417470050
Díaz, M., Rubio, L., Aguilar, G., Puertas, E., & Cano, M. (2020). Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Enfermeria Global, 19(2), 657–672. https://doi.org/10.6018/eglobal.392321
Escobar-Castellanos, B., & Jara Concha, P. (2019). Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación, 28(54), 182–202. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.009
Esteban, O., López, H., Pérez, M. U., Alonso, O. P., & González Alonso. (2019). Análisis de los modelos de carrera profesional de la enfermería española. Scielo, 1–10. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000100004
Garcia, C. T., & Velazquez, B. M. L. (2019). Influencia de las principales teóricas de la profesión en estudiantes de 4to año de Licenciatura en Enfermería. XVIII Congreso de La Sociedad Cubana de Enfermería.
León, C. (2018). Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica | León Román | Revista Cubana de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 33(4), 1–3. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301
León Román, C. (2017a). Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Revista Cubana de Enfermería, 33(4), 1. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301
León Román, C. (2017b). Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Revista Cubana de Enfermería, 33(4), 1. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587
Modelos y teorías en enfermería - Ann Marriner Tomey, Martha Raile Alligood - Google Libros. (n.d.). Retrieved May 16, 2021, from https://books.google.es/books?id=FLEszO8XGTUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Naranjo Hernández, Y., Jimenez MAchado, N., & Gonzales Meneses, L. (2018). Análisis de algunas teorías de Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba Analysis of some nursing theories and their applicability in Cuba. Archivos de Medicina de Camagüey, 22(2), 231–243. http://revistaamc.sld.cu/
Naranjo Hernández, Y., Rodríguez Larrinaga, M., & Concepción Pacheco, J. A. (2016). Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Revista Cubana de Enfermeria, 32(4), 126–138.
Sola, C. F., Navarro, M. del M. T., & Arrés, E. R. (2020). Teoría y práctica de los fundamentos de enfermería ( I ) (Issue November). https://www.researchgate.net/profile/Cayetano-Fernandez-Sola/publication/345894569_Teoria_y_practica_de_los_fundamentos_de_enfermeria_I_Bases_teoricas_y_metodologicas/links/5fb0e1d045851518fda6de1b/Teoria-y-practica-de-los-fundamentos-de-enfermeria-I-Base
Torrubia, B. (2010). Books @ Books.Google.Es. In Revista Aranzadi de derecho y nuevas tecnologías. https://books.google.es/books?id=1rIBBXQhmCwC&printsec=frontcover&dq=termodinamica&hl=es&sa=X&ei=yCsoVeW1F8GLNvySgqAH&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Valdivia, N. (2014). Scielo @ Scielo.Sld.Cu. In Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas (Vol. 25, Issue 3, p. 1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002006000300003&script=sci_arttext%5Cnhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002006000300003&script=sci_arttext
Vera Márquez, M., & Urdaneta de Primera, E. (2020). Planificación microcurrícular de asignaturas en la profesión de enfermería y su vinculación con los modelos conceptuales. Revista Vive, 3(9), 177–186. https://doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.58
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.