Impacto del uso de las TIC en el cuidado humanizado de Enfermería
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss44%20(esp).2022pp75-88Palabras clave:
cuidado humanizado, telesalud, teleenfermeríaResumen
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación, permiten el uso de herramientas, para ofrecer teleasistencia desde el ámbito de Enfermería. La realidad asistencial, en el mundo globalizado actual se constituye de vital importancia el uso de las Tics, en el desarrollo mismo, de las competencias de Enfermería relacionadas al cuidado directo, en el ámbito de la prevención y promoción de salud en tiempo real, facilita orientar el hacer de Enfermería en una perspectiva dinámica, innovadora, oportuna, de calidad sin dejar de lado el trato humanizado que caracteriza a la profesión. El objetivo es describir el impacto del uso de las Tecnologías de la Información (TIC) en el cuidado humanizado de Enfermería en estudios realizados en la última década de América Latina el Caribe y España. La metodología es una revisión sistemática de la literatura sobre el impacto del uso de las TIC en el cuidado humanizado de Enfermería en el periodo de 2010-2021. Luego de la revisión de varios artículos, se seleccionaron 28 publicaciones que cumplieron con los criterios de inclusión, el periodo de búsqueda correspondió a una década que comprendió del año 2010 al 2021, pudiéndose observar que, España es uno de los países que mayormente presenta publicaciones en torno al tema “Impacto del uso de las TIC en el cuidado humanizado de Enfermería”, estas publicaciones son realizadas en tesis de grado previo a la obtención del título de tercer nivel al igual que Colombia, Perú y Ecuador, por otro lado, Chile, México y Costa Rica lo hacen en revistas y base de datos científicas. En la década objeto de la investigación se encontró un gran número de publicaciones sobre el uso de las TIC y la gran mayoría de estudios coinciden que el uso de la tecnología en el campo de la Enfermería constituye un gran aporte para la atención holística al paciente.
Descargas
Citas
Alcázar, B., & Ambrosio, L. (2019). Tele-nursing in patients with chronic illness: a systematic review. Universidad de Navarra., 2(42), 187–197.Arte, D. E. L. (2020). CUIDADO DE ENFERMERÍA E INNOVACIÓN : UN ESTADO María Mercedes Lafaurie CUIDADO DE ENFERMERÍA E INNOVACIÓN : UN ESTADO María Mercedes Lafaurie. file:///C:/Users/CASA/Desktop/Artículos por país/Colombia/Cruz_Peña_María_Alejandra_2020.pdf
Arte, D. E. L. (2020). CUIDADO DE ENFERMERÍA E INNOVACIÓN : UN ESTADO María Mercedes Lafaurie CUIDADO DE ENFERMERÍA E INNOVACIÓN : UN ESTADO María Mercedes Lafaurie. file:///C:/Users/CASA/Desktop/Artículos por país/Colombia/Cruz_Peña_María_Alejandra_2020.pdf
Crespo Gómez, A. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los cuidados de salud en España. 40. https://vpnuc.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11687/,DanaInfo=repositorio.unican.es,SSL+Crespo Gómez Alfredo.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Díaz Rueda, E., & Ortiz Suarez, C. (2018). Tecnologías de la información y comunicación en hipertensión arterial: ensayo clínico controlado. Revista Ciencia y Cuidado, 15(2), 151–163. https://doi.org/10.22463/17949831.1409
Fernández-silva, C. A. (2021). EXPERIENCIAS DE TELE-ENFERMERÍA PARA LA. July. file:///C:/Users/CASA/Desktop/Artículos por país/Chile/2021TeleenfermeraAladefe.pdf
Fernández-silva, C. A. (2021). EXPERIENCIAS DE TELE-ENFERMERÍA PARA LA. July. file:///C:/Users/CASA/Desktop/Artículos por país/Chile/2021TeleenfermeraAladefe.pdf
Granados Pembertty, Y. (2012). EL USO DE TECNOLOGÍA Y LA INTERACCIÓN ENFERMERA PACIENTE. EL PUNTO DE VISTA DE LAS ENFERMERAS. Universidad de Anquioquia, 0(0), 89–140. file:///C:/Users/CASA/Desktop/Artículos por país/Colombia/granadosyeimy_2012.pdf
Guerrero-ram, R., Riva, E. M., & Cruz-ruiz, D. La. (2016). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. LimaCallao. Rev Enferm Herediana., 2(0), 134–136. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19486/3017-7642-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez Sánchez, Y. (2017). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y de estrategias como la simulación en la formación del personal de enfermería. Ciencia, Tecnología e Innovación En Salud., Vol.2(0), 47–49. http://revistas.sena.edu.co/index.php/CITEISA/article/view/1344/1464
Ciencia, Tecnología e Innovación En Salud, 2(0), 42–52. file:///C:/Users/CASA/Desktop/Artículos por país/Colombia/1344-Texto del artículo-4064-1-10-20171228 (1).pdf
Moreno, G. A. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Revista Universitaria de Investigación, 9(0), 93–107. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf
Racionero, L. (2015). TELEENFERMERÍA. NUEVO AVANCE EN EL CUIDADO ENFERMERO. Universidad de Valldolid, 0(0), 23–44. file:///C:/Users/CASA/Desktop/Artículos por país/España/telenfermeria.pdf
Ramirez, P., & Muggenburg, C. (2015). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermería Universitaria, 12(3), 134–143. http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v12n3/1665-7063-eu-12-03-00134.pdf
Racionero, L. (2015). TELEENFERMERÍA. NUEVO AVANCE EN EL CUIDADO ENFERMERO. Universidad de Valldolid, 0(0), 23–44. file:///C:/Users/CASA/Desktop/Artículos por país/España/telenfermeria.pdf
Rodriguez Castellano, I. L., & Universidad Técnica de Ambato. (2021). Impacto de las Tecnologías de la Información y la comunicación en acciones de promoción de salud del primer nivel de atención en la comunidad de Zumbalica. Revista OCRONOS (Ocronos.Com), 0(0). file:///C:/Users/CASA/Desktop/Artículos por país/Ecuador/Rodriguez Castellano Irene Lisseth .pdf
Terribas Sala, N. (2015). Aspectos bioéticos de la relación asistencial en situación de fragilidad. Institut Borja de Bioètica, Fundación Privada, 3(0), 39–57. file:///C:/Users/CASA/Downloads/259532-Text de l’article-349567-1-10-20121122 (1).pdf
Toffoletto, M. C., & Tello, J. D. (2020). Telenursing in care, education and management in Latin America and the Caribbean: an integrative review. Revista Brasileira de Enfermagen, 5(0), 1–8. file:///C:/Users/CASA/Desktop/Artículos por país/America latina y el caribe/america latina y caribe.pdf
Vélez Álvarez C. (2016). Salud electrónica para el autocuidado de pacientes con factores de riesgo asociados al síndrome metabólico. Revista Universitaria de Salud, 0(0), :170-181.
Saldaña, D. M. A. (2014). La teleenfermería, una estrategia de cuidado para los pacientes con falla cardiaca. Revista Mexicana de Enfermeria Cardiologica, 22(2), 85–88.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.