Comparativa de los niveles de ruido de la planta de asfalto con la legislación ecuatoriana y sus efectos en la audición de los trabajadores
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp62-73Palabras clave:
noise pollution, noise levels, TULSMA, occupational noise control, means of protectionResumen
Motivado por la importancia del ruido como riesgo laboral en las actividades productivas, se llevó a efecto este estudio que tuvo como objetivo comparar los niveles de ruido con la Normativa Ambiental Ecuatoriana y sus efectos en la audición de los trabajadores quienes operan diariamente en la planta de asfalto; todo esto como factor de riesgo bajo las perspectivas de salud ocupacional y seguridad e higiene industrial. Se contrató un laboratorio acreditado antes el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE). Para su cumplimiento fue necesario monitorear y cuantificar los niveles de r uido ocupacionales existentes a los que están expuestos ante el crecimiento industrial y el uso de vías de acceso. Se escogió a cuatro personas para colocarles los dispositivos portátiles que usan los empleados durante la jornada laboral o lo que dure el turno de trabajo. Al final de la jornada de trabajo y del período de muestreo, con el instrumento se pudo obtener valores para el cálculo del promedio ponderado de tiempo, igual se tomó un muestreo de ruido ambiente en la planta. Los valores obtenidos en cada una de las mediciones fueron comparados con los valores límites establecidos en la Tabla 1 del Anexo 5 del TULSMA. Los resultados muestran que el nivel de ruido está muy por arriba de los valores establecidos en la legislación vigente. Se concluye que los trabajadores dentro de la planta de asfalto presentan contaminación acústica y que las personas sienten que su salud ha sido afectada negativamente. En función de los resultados obtenidos durante la investigación científica en este estudio se presenta un enfoque holístico, donde se describe la influencia que tienen este tipo de riesgo laboral sobre la pérdida auditiva.
Descargas
Citas
Alonso, A. (2003). Contaminación acústica y salud. Observatorio medioambiental, 6, 73-95. https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/OBMD0303110073A/21658
Anexo, L. V. I. (n.d.). Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones. 416–428.
Armando, G. (1988). La contaminación acústica (U. de Valencia (ed.)).
Asamblea-Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf
Ávila, J.; Ruiz, N.; Timarán, M. (2015). Efectos en la salud de los trabajadores expuestos al ruido producido por la maquinaria de construcción vial. Ekp, 13(3), 1576–1580.
Código del Trabajo. (2012). Codificación 17. Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic-2005 Ultima modificación: 26-sep-2012 Estado: Vigente. Boletin de La Oficina General Del Trabajo, 138, 1–159.
Decreto-Ejecutivo-3516. (2017). Texto unificado de legislacion secundaria de medio ambiente.
Ecuavisa. (2014). Noticias: Ecuavisa.
García, A. (1995). La contaminación sonora en la Comunidad. Valenciana. Consell Valenciàde Cultura. Valencia.
González, E. (2013). Contaminación Sonora y Derechos Humanos. Derechos Humanos Sonora en las Políticas Públicas N° 2. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
Hernández, A.; González Méndez, M. (2007). Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 53(208). https://doi.org/10.4321/s0465-546x2007000300003
IESS. (2018). Decreto ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. https://www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decreto-Ejecutivo2393.pdf
MSP. (2019). Política Nacional de Salud en el Trabajo.
OPS/OMS. (2015). Hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas.
Otárola, F.; Otárola, A.; Finkelstein, K., & Kulka. (2006). Ruido Laboral y su Impacto en Salud. . Junio, 2006. Ciencia y Trabajo. Santiago de Chile.
PDOT-Esmeraldas. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Sánchez, S. (2007). Efectos de la contaminación acústica sobre la salud. 7(2), 175–180.
Vásquez, A. (2016). Evaluación de la exposición al ruido industrial en los trabajadores de una planta de asfalto, en la provincia del Azuay y propuesta de plan de control. Universidad de Cuenca.
Villalva, R. (2017). Sistema de gestión por procesos operativos de la planta de asfalto Anzu, del Gobierno autónomo desentralizado Municipal de Tena. Universidad Nacional de Chimborazo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.