La docencia universitaria en clave pedagógica, didáctica y tecnológica: Propuesta de formación
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp84-93Palabras clave:
formación, pedagogía, didáctica, tecnologíaResumen
El presente trabajo hace parte del Proyecto de Investigación FCI-016-2019, enfocado en generar una propuesta de plan de formación PDT (pedagogía, didáctica y TIC) para los docentes de las áreas técnicas de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, Universidad de Guayaquil (Ecuador), haciendo uso de los formatos E-learning y Blended-learning. El objetivo es impulsar el fortalecimiento de la práctica pedagógica y didáctica del profesorado en el aula. En el proceso metodológico para la validación de la propuesta se administraron técnicas de recolección de datos como el análisis documental, encuesta y juicio de experto. Entre los resultados se destaca la necesidad de que las universidades trabajen en el aseguramiento de la calidad de la profesionalización de la docencia conforme a estándares mínimos como es el estudio de las necesidades de preparación del profesorado, los elementos básicos que conforman un programa de formación inicial y continua, así como la evaluación de su impacto en el contexto en el cual el docente desempeña su función.
Descargas
Citas
Bruna, V. A. (2017). Pedagogical Competencies of University Teachers: A Case Study, Which Incorporates the Perspective of Chilean Teachers and Students. Formación universitaria, 75-96. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008
Chiriboga, C. (2018). La formación docente continua: la experiencia de Ecuador. Guayaquil, Ecuador: researchgate. doi:10.13140/RG.2.2.33244.44165.
Del Cervantes, M. (2011). PLan de Formacion del Profesroado del IES Miguel de Cervantes. IES Miguel del Cervantez, 1-24.
Delgado Benito, V., Casado Muñoz, R., & Lezcano Barbero, F. (23 de Diciembre de 2016). La formación permanente del profesorado. (U. t. Burgos., Ed.) d innocaió educativa(17), 1-11.
Fabara Garzón, E. (2016). La formación y el ejercicio de la docencia universitaria en Ecuador. Alteridad, 173. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467749196003
Flick, U. (2014). La gestiòn de la calidad en investigaciòn cualitativa. Madrid: Ediciones Morata
Hernádez Roberto Fenández, C. B. (2014). Metodologia de la Investigacion (Vol. 6). Mexico D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. doi:ISBN: 978-1-4562-2396-0
Loya, C. H. (2018). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Méndez, A. A. (2003). Reestructuración administrativa del Colegio Makarenko. A.C.. . Puebla: Biblioteca UDLAP.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A New
Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108, 1017-1054.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Montes, D. A., y Suarez, C. i. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. electrónica de investigación educativa,, 18(3), 51-64. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300004&lng=es&tlng=es.
OCDE. (2005). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. Obtenido de Scientific Research: https://www.oecd.org/edu/school/34990905.pdf
Odón, F. G. (2012). El proyecto de investigación 6a edición. Venezuela : Editorial Episteme.
Peñalvo, F. J. (2005). Estado actual de los sistemas e-learning..Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información . Redalyc.org, 1.
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la Práctica reflexiva en el Oficio de Enseñar Profesionalizacion y Razón Pedagógica. (Colofon, Ed., & N. Riambau, Trad.) Mexico D.F, Mexico: Colofon, S.A de C.V.
Rodriguez Carrillo, M., & Urbay Rodriguez, M. (19 de Agosto de 2015). La formación continua del profesor en la universidad cubana actual. Gaceta Medica Espirituana, 17(3), 214-222. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300024&lng=es&tlng=es.
Sánchez, M. d. (2017). El trabajo docente desde las percepciones de profesores en formación. Maule, Chile: Universidad Católica del Maule, Chile.
Valcárcel, M. (2003). La preparación del profesorado universitario español para la Convergencia Europea en Educación Superior. España: Universidad de Salamanca. Obtenido de http://campus.usal.es/~ofeees/ESTUDIOS_INFORMES_GRALES/informe_final.pdf
Vlasica, J. (14 de Abril de 2020). Lo síncrono y lo asíncrono: cómo diseñar una sesión online. Obtenido de https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/: https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2020/04/14/como-disenar-un-curso-online-definicion-de-sesion-online-lo-sincrono-y-lo-asincrono/
Yadira, T. (30 de Marzo de 2020). 102 000 docentes se inscribieron en capacitación sobre herramientas virtuales. El Comercio, pág. 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.