El neuro marketing y su incidencia en las ventas de los comerciantes de la asociación “Ecuador Soberano” en el mercado Mayorista de Ambato-Ecuador”
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss46.2022pp50-57Palabras clave:
neuromarketing, marketing digital, ventas, clientesResumen
El presente trabajo investigativo tiene como finalidad definir estrategias de neuromarketing para que puedan ser aplicadas por los comerciantes de la asociación de productores “Ecuador soberano” que vende ropa confeccionada en el mercado mayorista de la ciudad de Ambato, para que en base a su aplicación se puedan mejorar las ventas. Se realizó un estudio experimental, de tipo cuantitativo, la población estuvo constituida por 120 socios de la asociación, la técnica investigativa aplicada fue la encuesta y el instrumento asociado el cuestionario. De la investigación se pudo determinar que no se conoce sobre neuromarketing y que tampoco se sabe cómo influye en las ventas, pero se deduce también que hay una apertura para poder aprender dichas estrategias, para con ello obtener un mejoramiento de las ventas en sus locales comerciales. Finalmente se concluye que el neuromarketing es una nueva tendencia dentro del marketing en general y que se asocia con el aspecto psicológico del cliente y la posibilidad de influenciar en sus decisiones de compra.
Descargas
Citas
Córdoba , J. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. Entramado, 6-17.
Alandete , J. (2011). Características generales de la microempresa. Económicas CUC, 30-32.
Alonso, M. (2021). El poder del neuromarketing: que la fuerza te emocione. Madrid, España: Editorial Pirámide.
Bricio , K., Calle , J., & Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso egresados de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 103-109.
Cerda, L. (2018). Plan de marketing (Trabajo de fin de master). Rioja: Universidad internacional de la Rioja (Material no publicado).
Custea, U; et al. (2020). Viaje al fondo del neuromarketing. Barcelona, España: Editorial Fragua.
Gallardo, L. (2020). Estrategias de marketing digital para mejorar el posicionamiento. Chiclayo, Perú: Universidad Señor del Sipan.
Gutierrez, G. (2019). El neuromarketing, como herramienta efectiva para la educación en las ventas y la publicidad. Revista Latina de comunicación social, 1173-1189.
Hernández, R. (2016). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw HIll.
Kotler, P; et al. (2018). Marketing 4.0. Madrid: Lid.
Malfitanos, O. (2016). Neuromárketing. Cerebrando negocios y servicios. Barcelona, españa: Editorial Granica.
Martinez, A., Ruiz, C., & Escriva, J. (2014). Marketing en la Actividad Comercial. Madrid: McGraw-Hill.
Martínez, D. (2016). Factores Clave en Marketing Enfoque: Empresas de Servicios. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 42-58.
Martinez, M. (2014). Plan de Marketing Digital para PYME. Cordova.
Monteferrer, D. (2015). Fundamentos de Marketing. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Moschini, S. (2015). Claves del marketing digital. Barcelona: La Vanguardia Ediciones.
ONTSI. (2017). Estudio de Uso y Actitudes de Consumo de Contenidos Digitales. Madrid: red.es.
Renvoisé, P; et al. (2016). Neuromárketing. El nervio de la venta. Madrid, España: Editorial UOC, S.L.
Rodríguez, C., Camargo, P., & González, J. (2015). Ventajas y desventajas del marketing digital. Revista Convicciones, 24-31.
Ruiz, J. (2013). Neuropymes. Aprenda A Vender Y Fidelizar Usando Neuromarketing. Madrid, España: Editorial pirámide.
Salazar, A., Paucar, L., & Borja, Y. (2017). El marketing digital y su influencia en la administración empresarial. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 1161-1171.
Tejada, F; et al. (2015). Neuromarketing: gestión de ventas de las empresas comercializadoras de vestido. Revista Ciencia UNEMI, 32-39.
Zeithaml V;Bitner M;Gremler D. (2009). Marketing de servicios. México: McGrawHill.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.