Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Manta y su incidencia con la realidad local
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss46.2022pp146-156Palabras clave:
ordenamiento territorial, zonificación, migración, degradación, contaminación, periferiaResumen
Las múltiples actividades socioeconómicas en la ciudad de Manta generan una dinámica acelerada en el sector industrial, turístico, habitacional, comercio formal e informal etc. Como consecuencia de estos aspectos, la infraestructura y servicios básicos se tornan ineficientes. A todo esto, se le suma la migración campo ciudad, provocando el abandono de las zonas rurales y el aumento de la densidad poblacional urbana. Todo esto conlleva a un desorden territorial y deterioro del medio ambiente; podemos citar la pérdida de áreas verdes, contaminación de las playas y ríos, calidad de aire, insalubridad, contaminación sonora entre las principales. La presente investigación tiene como objetivo analizar el plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Manta y su incidencia con la realidad local, el cual debe contribuir a preservar los recursos naturales, y propender una mejor calidad de vida de la población, y así tener un conocimiento integral del desarrollo futuro, aplicando estudio el método cualitativo y descriptivo con un tipo de diseño de investigación documental, y un alcance de investigación correlacional. Se concluye conociendo La importancia de analizar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Manta, tal como está propuesto, para lograr tener como resultado un diagnóstico de cumplimiento y conocer si se está reordenando las zonas de la ciudad, preservando los recursos naturales, y mejorando la calidad de vida de la población.
Descargas
Citas
Aida Américas, 2016. Informe anual de la Asociación Interamericana para la defensa del Ambiente 2016.
Camino Solórzano, A.M. 2007. Coordinador institucional Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal 2020.
CEMAT. Carta Europea de Ordenación del Territorio, Conferencia de ministros Responsables de Política Regional y Ordenación del Territorio. Consejo de Europa, 1983.
COE Nacional, 2020. Reporte de situación 07/12/2020 https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/INFOGRAFIANACIONALCOVID19-COE-NACIONAL-08h00-07122020.pdf
Constitución de la República del Ecuador [CRE] (2008)
El Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización [COOTAD] (2010)
Estaba, R.M. 1999. La descentralización y la ordenación del territorio en Venezuela: Estrategias hacia la modernidad. In Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, N.º 54, 15 de diciembre de 1999.
Gómez Orea, D. 1994. Ordenación del Territorio: una aproximación desde el medio físico, Madrid: Instituto Tecnológico Minero de España, Editorial Agrícola Española, S.A. 1994.
Gómez, F. 2007. Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal 2020. Pág. 8 -10.
Hildenbrand, A. 1996. Política de ordenación del territorio en Europa, Universidad de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Colección Kora.
INEC, V Censo de población y vivienda, 2010.
Jimena Gómez, Piovano y Alejandro Mesa, 2017
Massiris Cabeza, A. 2002. Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, núm. 125.
Méndez, E. 1990. Gestión ambiental y ordenación del Territorio. Mérida (Venezuela): Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Geografía y Conservación de Recursos naturales, 1990. www.ub.es/geocrit/sn/sn-125.htm.
SENPLADES, 2009
Zoido, F., 1998. Geografía y ordenación del territorio. Scripta Vetera, Universidad de Barcelona, núm. 77. Reproducido de: Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, Barcelona: núm. 16, abril 1998, p. 19-31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.