Aplicación de geo-tecnologías y ecología del paisaje para la generación de capacidad de acogida, con fines de planificación territorial en la ciudad de Chone-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss47.2023pp75-89Palabras clave:
Geo-tecnologías, ecología del paisaje, capacidad de acogida, planificación, ChoneResumen
El aumento progresivo de la población requiere que se gestionen técnicamente nuevos lugares para constr ucción y asentamientos humanos, razón por la cual la planificación territorial constituye una importante herramienta para los diferentes niveles de gobierno. El presente estudio se enfoca en la generación de la Capacidad de Acogida (CA), utilizando la ecología del paisaje, para determinar zonas compatibles o incompatibles para proyectos de constr ucción, mediante la aplicación de geo-tecnologías permitiendo obtener información detallada (escala 1: 5 000), actualmente
generada por el Instituto Geográfico Militar. Se eligió la ciudad de Chone, debido a su importancia en cuanto a superficie y crecimiento poblacional, además, geográficamente se ubica en zonas con alta amenaza a inundaciones, lo que genera que gran parte de su población esté expuesta a sufrir un desastre natural. Para determinar la Aptitud Física Constr uctiva (APFC) se modeló variables biofísicas de geomorfología, suelos y cobertura, zonificando diferentes clases para soportar asentamientos humanos. La CA se determina a través de la evaluación de la APFC y amenazas a deslizamientos e inundaciones. El resultado de la zonificación de CA en Chone fueron cuatro clases: alta, media, baja y muy baja. Demostrando que la mayor parte del territorio se encuentra en clase baja con un 36,67 %, debido principalmente a que sus características físicas como textura del suelo tipo arcilla pesada, pedregosidad y presencia de nivel freático, no son las adecuadas para soportar algún tipo de construcción, además, se suma que estas tierras se encuentran en zonas con amenaza media de inundaciones y deslizamientos.
Descargas
Citas
Aguiló, M., Aramburu, M., Blanco, A., Calatayud, T., Carrasco, R., Castilla, G y Yoldi, L. (2004). Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid (España). Secretaría General Técnica. Disponible en: https://bit.ly/2FPLTZ5
Bieniawski, Z.T. (1989). Engineering rock mass classifications: a complete manual for engineers and geologists in mining, civil, and petroleum engineering. New York, Wiley. Disponible en: https://bit.ly/2YYx8fM
Bristow, C., y Hoffstetter, R., (1977). Lexique stratigraphique international, volume V, Amérique latine in Ecuador, Equateur. Fascicule 5a2, GéoProdig, portail d'information géographique. Disponible en: https://bit.ly/32YukAv
Chuvieco, E. (2010). Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. https://bit.ly/2Py6QOm
Galacho, F. y Arrebola, J. (2013). Modelo de evaluación de la capacidad de acogida del territorio con SIG y técnicas de decisión multicriterio respecto a la implantación de edificaciones en espacios rurales. Investigaciones Geográficas, (60), 69-85. Disponible en: https://bit.ly/3GSucZT
Gómez, D. (2007). Ordenación territorial. Mundi-Prensa Libros. Disponible en: https://bit.ly/2P3XoAi
IGAC. (2010). El ABC de los suelos para no expertos. Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en: https://bit.ly/2uw5KHp
IGM (2022). Memoria Técnica de la ciudad de Chone. Instituto Geográfico Militar. Disponible en: https://n9.cl/u9k6d
INAMHI. (2018). Datos mensuales y diarios de precipitación, temperatura mínima, temperatura máxima, humedad relativa desde 1980 a 2016 de las estaciones a nivel nacional. Quito, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo de Población y Vivienda CPV2010. Disponible en: https://bit.ly/3EMXmXV
Jenny, H. (1941). Factors of soil formation. A system of quantitative Pedology. McGraw-Hill Publications in the Agricultural Sciences. University of California, Berkeley. Disponible en: https://amzn.to/2WF2RAf
Kwa, C. (2018). The visual grasp of the fragmented landscape: plant geographers vs. plant sociologist. Historical Studies en the Natural Sciences, 48 (2), 180-222. Disponible en: https://doi.org/10.1525/hsns.2018.48.2.180
MAG. (2020). Estimaciones de cultivos permanentes, banano, caña de azucar y palma aceitera. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Disponible en: https://bit.ly/2Ci14tQ
Melo, L.H., y Camacho, M.A. (2005). Interpretación visual de imágenes de sensores remotos y su aplicación en levantamientos de cobertura y uso de la Tierra. Santa Fe de Bogotá. Disponible en: https://bit.ly/2YM9qmp
MIDUVI. (2015). Norma Ecuatoriana de la Construcción: Viviendas hasta de 2 pisos con luces de hasta 5m. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Disponible en: https://bit.ly/2Daffln.
Moreno, V.J., Sevillano, G., Valverde, O., Loayza, V., Haro, R., Zambrano, J., y Reyes, D. (2022). Suelos de la Costa. En: J. Espinosa, J. Moreno y G. Bernal (eds). Suelos del Ecuador. Instituto Geográfico Militar (IGM). Quito, Ecuador.
Porta, J., y López, M. (2005). Agenda de campo de suelos. Información de suelos para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Cataluña, España.
Reyes Pozo, M.D., Moreno Izquierdo, V.J., López Alulema, A.C., Lasso Benítez, L., Suango Sanchez, V., Toulkeridis, T. (2020). Use of the Heuristic Model and GIS to Zone Landslide Hazards in the Mira River Basin, Ecuador. In: Rodriguez Morales, G., Fonseca C., E.R., Salgado, J.P., Pérez-Gosende, P., Orellana Cordero, M., Berrezueta, S. (eds) Information and Communication Technologies. TICEC 2020. Communications in Computer and Information Science, vol 1307. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-62833-8_19
SGR, et al. (2012). Referencias básicas para la gestión de riesgos 2013-2014. Secretaría de Gestión del Riesgo. 62-63. Disponible en: https://bit.ly/2CajoYf
Soil Survey Staff (2014). Claves para la Taxonomía de suelos. Décima segunda edición. USDA, NRCS. Disponible en: https://bit.ly/2LxcRts
Tobler, W. R. (1970). A computer movie simulating urban growth in the Detroit region. Economic Geography, Vol. 46 (sup1), 234-240. Disponible en: https://bit.ly/3Fqq15s
Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., y Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica. España, Pearson. Disponible en: https://bit.ly/2U95kBa
Van Zuidam, R.A. (1985). Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphic mapping. International Institute for Aerospace Survey and Earth Science (ITC). Printed Smith Publishers. Netherlands. ISBN-13: 978-9070043247. Disponible en: https://stanford.io/2HXepv8
Winckell, A., Zebrowski, C. y Sourdat, M. (1997). Los paisajes naturales del Ecuador. Quito, Ecuador: IGM del Ecuador. Disponible en: https://bit.ly/2PpojIH
Zinck, A. (2012). Geopedología. Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de riesgos naturales.ITC Faculty of Geo-Information Science and Earth Observation. Enschede, The Netherlands. ISBN: 90 6164 339 2. Disponible en: https://bit.ly/2OMm9AJ
Zinck, J. A., Metternicht, G., Bocco, G., y Del Valle, H. F. (2016). Geopedology. Springer International Publishing Switzerland. Disponible en: https://n9.cl/vxzs5
Zonneveld, I. (1989). The land unit - A fundamental concept in landscape ecology, and its applications. Landscape Ecology, 3 (2), 67-86. Disponible en: https://bit.ly/3u329j3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.