Aprendizaje y emociones en estudiantes: Análisis bibliométrico
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss50.2023pp40-63Palabras clave:
aprendizaje y percepción, aprendizaje socioemocional, espacio escolarResumen
La presente investigación tiene como objetivo fue describir qué revela la literatura científica sobre las interacciones entre emociones y procesos de aprendizaje en estudiantes mediante un análisis bibliométrico de 3.436 registros. Se empleó un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo. La herramienta de análisis fue el análisis bibliométrico mediante el programa Bibliometrix. Los principales resultados fueron que la producción científica en la temática ha sido publicada desde 1971. Las fuentes de mayor producción fueron Frontiers in Psychology y Sustainability. Los autores, Järveläs y Järvenoja sobresalieron por su producción constante, y la Ley de Lotka indicó que la mayoría de los autores contribuyeron con un solo registro. Estados Unidos líderó en producción científica, seguido por España, China, Australia, Reino Unido, Alemania y Países Bajos. Se observó una extensa red de colaboración internacional entre países de diversos continentes, con notables asociaciones entre Estados Unidos y Canadá. Los temas de nicho se relacionaron con aprendizaje socioemocional, los temas emergentes o en declive se vinculan con neurociencia, neuroeducación y neuro-didáctica y los temas básicos se asocian con el constructivismo digital.
Descargas
Citas
Anama, A., Herrera, L., Solarte, A., & Torres, C. (2020). Prácticas educativas socio-constructivistas en hispanoamérica. 1–21.
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: una herramienta R para integral análisis de mapeo científico. Revista de Informetricia, 11(2), 959–975.
Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención de conocimientos. Editorial Paidós.
Bisquerra, R. (2000). Psicopedagogía de las Emociones. Editorial Síntesis.
Borod, J. (2000). The neuropsychology of emotion. Oxford University.
Cadena, A. (2023). E. learning y la educción emocional en estudiantes universitarios. Dominio de Las Ciencas, 9(2), 450–458. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i1
Cheng, S., Huang, J. C., & Hebert, W. (2023). Profiles of vocational college students’ achievement emotions in online learning environments: Antecedents and outcomes. Computers in Human Behavior, 138, 107452. https://doi.org/10.1016/J.CHB.2022.107452
Crisóstomo, F. (2021). Desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudiantes escolares: Una revisión de la literatura científica del 2015 al 2020. Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 17(82), 6.
Cruz, B., Romero, H., García, A., & Echeverría, K. (2018). Fisiología de las emociones desde la perspectiva de la teoría del conductismo operante. Revista Inclusiones, 5, 184–200.
Cruz, S. (2017). El aprendizaje significativo y las emociones: una revisión del constructo original desde el enfoque de la neurociencia cognitiva. San Luis Potosí, 1–10.
Díaz, F., & Hernández, E. (2010). Estrategias Didácticas para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3ra ed.). McGraw Hill/Interamericana Editores.
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 133, 285–296. https://doi.org/10.1016/J.JBUSRES.2021.04.070
Esteves, Z., Chenet, M., Choez, G., & Choez, F. (2019). Competencias emocionales en estudiantes superdotados del Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. Salud y Vida, 3(6), 582. https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.380
García, D., Hernández, J., & Cobo, R. (2021). Emotional Intelligence and Academic Self-Efficacy in Relation to the Psychological Well-Being of University Students During COVID-19 in Venezuela. Frontiers in Psychology, 12, 1–10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.759701
García, J. (2017). A ciento cincuenta años del nacimiento de Edward Bradford Titchener: Coincidencias y diferencias con Wundt. Cuadernos de Neuropsicología/ Panamerican Journal of Neuropsychology, 11(3), 78.
Gómez, M., & Cuña, A. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educación Por Escrito, 8(2), 278.
Grospietsch, F., & Mayer, J. (2020). Misconceptions about neuroscience– prevalence and persistence of neuromyths in education. Neuroforum, 26(2), 63–71.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw Hill Education.
Jaramillo, A. (2019). Las emociones en la educación inicial ecuatoriana. Veritas & Research, 1(1), 003–012.
Jürgens, K. (2016). Evaluación de la motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (tesis). Universidad Austral de Chile.
Lazarte, K. (2018). Inteligencia emocional y aprendizaje cooperativo en el pensamiento crítico de estudiantes de secundaria VII ciclo. In Universidad César Vallejo (tesis). Universidad César Vallejo.
Maldonado, P., Rivadeneira, M., Campoverde, R., Muñoz, A., & Muñoz, M. (2023). Las emociones y su afectación en estudiantes universitarios. Revista Ciencias Sociales y Económicas, 7(2), 77–87.
Maya, N., & Rivero, S. (2010). Conocer el cerebro para la excelencia en la educación. Agencia Vasca de La Innovación.
Mcewen, B., & Sapolsky, R. (1995). Stress and Cognitive Function. Current Opinion in Neurobiology, 5, 205–216.
Moreno, A., Rodríguez, J., & Rodríguez, I. (2018). La Importancia de la emoción en el aprendizaje. Revista de Didácticas Específicas, 19, 37–42.
Palma, G., & Barcia, M. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Ciencias de La Educación, 6, 72–100.
Paloma, F., & Fragnito, V. (2013). The neuro didactic mind and body between pedagogy and neurosciences. Research on Education and Media, 2, 107–121.
Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano (13va ed.). McGraw Hill Education.
Pekrun, R., Marsh, H., Suessenbach, F., Frenzel, A., & Goetz, T. (2023). School grades and students’ emotions: Longitudinal models of within-person reciprocal effects. Learning and Instruction, 83, 101626. https://doi.org/10.1016/J.LEARNINSTRUC.2022.101626
Rojas, M. (2019). Importancia de las emociones en el aprendizaje.
Ruiz, M., Díaz, M., & Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. UNED Desclée. Biblioteca de Psicología.
Sáez, J. (2018). Estilos de Aprendizaje y Métodos de Enseñanza. UNED.
Sánchez, L., Valarezo, C., Martínez, G., & Sánchez, R. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico: estudio en escolares de Huambaló, Ecuador. Correo Científico Médico de Holguín, 25(3), 14–18.
Schutz, P., & Lanehart, S. (2002). Introduction: Emotions in education. Educational Psychologist, 37, 67–68.
Smith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje (1st ed.). Narcea de Ediciones.
Tan, J., Mao, J., Jiang, Y., & Gao, M. (2021). The influence of academic emotions on learning effects: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(18), 1–19. https://doi.org/10.3390/ijerph18189678
Tenorio, G. (2022). Perspectivas teóricas y metodológicas de emociones en aprendizaje en línea: revisión sistemática. Alpha Centauri, 3(1), 43–51. https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.73
Tigse, C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25–28.
Vega, N., Flores, R., Flores, I., Hurtado, B., & Rodríguez, J. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA Boletín Científico de La Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), 51–53.
Whalen, P. (1998). Fear, vigilance, and ambiguity: Initial neuroimaging studies of the human amygdala. Current Directions in Psychological Sciences, 7, 177–188.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.