Mashua Tropaeolum tuberosum, su percepción por el mercado y su utilización en la elaboración de helados para su preservación cultural
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp1-8Palabras clave:
mashua, tubérculo, heladoResumen
Mashua, Tropaeolum tuberosum, es un tubérculo que se origina en los Andes en Sudamérica, se consume comúnmente por las personas nativas, a pesar de ello, en las décadas recientes, ha pasado por una reducción marcada en su producción, lo que le ha llevado al riesgo de extinción (Aguayo, 2019). Este Proyecto se enfoca en la percepción actual del valor nutricional y cultural de la mashua, y la percepción y oportunidades en el mercado para promover el consumo de mashua, el desarrollo de la metodología para implementar la introducción de mashua en la producción de helado. Una encuesta se empleó para evaluar la percepción actual de los potenciales consumidores en cuanto a mashua, se encontró que a pesar de que la mashua es conocida y valorada por sus cualidades nutricionales, no es ampliamente consumida en parte debido a su sabor característico que es percibido como poco agradable, sin embargo, se cree que tiene potencial para reconocimiento nacional e internacional. Posteriormente, se propuso el helado de mashua como un producto para motivar el incremento de consumo de mashua, en el desarrollo de la receta para el helado de mashua, se encontró que la mashua en puré era adecuada para su incorporación en helado y fue incorporada efectivamente en un 56.8% de total de la composición. Se concluye que es posible promover la producción de mashua con el propósito de implementarla en la producción de postres congelados, como es el caso del helado.
Descargas
Citas
Aguayo, V. S. (septiembre de 2019). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15888/8/TFLACSO-2019VSEA.pdf
A. Erika, M. M. (s.f.). Mashua: el tubérculo andino de propiedades infinitas. Obtenido de https://divulgaciencia.uta.edu.ec/v4.0/index.php/comunidad/115-mashua-el-tuberculo-andino-de-propiedades-infinitas
B, D. C. (2022). ¿Que es la industria alimentaria? concepto, caracteristicas y beneficios. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/industria-alimentaria.html
Bertran, M. &. (2022). Ques es la glucosa y para que se utilliza. Obtenido de https://blog.scoolinary.com/que-es-la-glucosa-y-para-que-se-utiliza/
Consejos para la conservación del helado. (s.f.). Obtenido de Consejos para la conservación del helado: https://www.sandrodesii.com/consejos-la-conservacion-del-helado/
Ecuared. (s.f.). helado. Obtenido de https://www.ecured.cu/Helado
Espinosa, P. (1997). Raíces y tubérculos andinos cultivos marginados en el Ecuador: situación actual y limitaciones para la producción. Ecuador: ABYA-YALA.
Gobierno de Argentina. (17 de agosto de 2021). que es la biodiversidad. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/biodiversidad#:~:text=La%20biodiversidad%20es%20la%20diversidad,el%20medio%20que%20los%20rodea.
Hernández, B. F. (2019). OBTENCIÓN DE HARINA DE MASHUA (Tropaeolum Tuberosum) Y OCA (Oxalis Tuberosa) MEDIANTE DESHIDRATACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PASTAS ARTESANALES. . Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11786/1/84T00628.pdf
Grau, A., et al. (2018). Estudios preliminares sobre la respiración en
la mashua. Reporte técnico publicado. Biblioteca de Caracas. Venezuela
Inocuidad de Alimentos - Control Sanitario - HACCP. (s.f.). Obtenido de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10886:2015-etapas-implementacion-sistema-haccp&Itemid=41451&lang=es#gsc.tab=0
Noticias, C. (s.f.). Cotopaxi Noticias. Obtenido de https://cotopaxinoticias.com.ec/productos-nativos-en-peligro-escasea-demanda-de-mashua/
Parra, M. A. (2017). CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y FENOLOGÍA EN VARIEDADES DE Tropaeolum tuberosum (MASHUA) DE INTERÉS MEDICINAL”. Obtenido de Chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26125/1/Tesis-164%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20495.pdf
Patricio Espinosa, R. V. (1996). raices y tuberculos andinos . Obtenido de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1421&context=abya_yala Producción de helado e higiene. (s.f.). Obtenido de Producción de helado e higiene: https://www.tetrapak.com/es-ec/insights/cases-articles/ice-cream-hygiene
Roldan, L. F. (21 de enero de 2021). que es una especie nativa o autoctona. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/que-es-una-especie-nativa-o-autoctona-2290.html
Seguridad alimentaria en la heladería. (s.f.). Obtenido de heladeria: https://www.heladeria.com/articulos-heladeria/a/200901/1-la-calidad-sanitaria-los-helados#:~:text=las%20m%C3%A1quinas%20dispensadoras.-,La%20forma%20de%20proteger%20el%20helado%20frente%20la%20contaminaci%C3%B3n%20de,y%2C%20sobre%20todo%2C%20mascarillas.
Zambrano, E. (2019). Agrupamiento y morfotipos en 230 entradas de mashua. Congreso Internacional de Cultivos Andinos de los Andes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.