Análisis del consumo de la chicha y chaguarmishqui (bebidas fermentadas tradicionales) en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua y los beneficios que presenta en la nutrición y la salud
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp230-243Palabras clave:
chicha, chaguarmishqui, consumo, fermentos, gastronomíaResumen
La fermentación es una práctica antigua usada para conservar y potenciar alimentos. En Ecuador, existen bebidas ceremoniales como la chicha y el chaguarmishqui, estos fermentos son parte del patrimonio cultural e identidad de las comunidades andinas. Preservarlos ayuda a mantener vivas las tradiciones culinarias y la historia de la región. El presente estudio se centra en establecer los índices de consumo y beneficios nutricionales y de salud de las bebidas fermentadas tradicionales, como la Chicha y Chaguarmishqui, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Además de evaluar el alcance que tienen los proyectos de investigación relacionados a estos productos. Para alcanzar el objetivo propuesto, fue necesario aplicar diferentes métodos y técnicas de investigación como: revisión bibliográfica, encuestas a la población económicamente activa y entrevistas a expertos en el área gastronómica. Los cuales permitieron establecer aspectos como la globalización, migración, prácticas agrícolas deficientes y falta de mercados han contribuido a la discusión del consumo de estas bebidas. En base al análisis del consumo de chicha y chaguarmishqui en la ciudad de Ambato se pudo concluir, su fuerte vínculo con la identidad cultural andina, manteniendo relevancia a pesar de la influencia de bebidas modernas. Nutricionalmente, ofrecen una serie de beneficios por sus microorganismos probióticos, contribuyendo a la salud intestinal. Económicamente, potencian la economía local, fomentando la producción artesanal y el turismo gastronómico. Estas bebidas son esenciales para preservar el patrimonio cultural, aportando beneficios nutricionales y económicos, y promoviendo la sostenibilidad de la región.
Descargas
Citas
Arboleda, L. (9 de Ferbrero de 2023). Elaboración de una bebida a base de chaguarmishqui con pulpa de maracuyá. Obtenido de ESPOCH: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/19092/1/27T00634.pdf
Ayora, D. (11 de Nov de 2013). Procesos de extracción del mishqui y elaboración del chaguarmishqui en Ñamarín, provincia del Azuay. Propuesta de nuevos usos gastronómicos y bebidas. Obtenido de Universidad de Cuenca: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5025
Cardoso, S. (2020). Plan de negocios para la producción y comercialización de chicha fermentada de maíz a través de un museo temático en la ciudad de Quito. Obtenido de UDLA: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/13210/1/UDLA-EC-TLCAM-2020-29.pdf
Cevallos, L., & Ramos, E. (Junio de 2019). INVESTIGACIÓN. Obtenido de UTA: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/29880
Changoluisa, R. (Febrero de 2020). Estabilización de una bebida refrescante a partir de aguamiel de agave americana (Agave americana L). Obtenido de UTC: https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6696/1/PC-000875.pdf
Díaz, L. (04 de Noviembre de 2023). Miske, la bebida indígena ancestral que está reviviendo en la mitad del mundo. Obtenido de El País: https://elpais.com/gastronomia/beber/2023-11-05/miske-la-bebida-indigena-ancestral-que-esta-reviviendo-en-la-mitad-del-mundo.html
Echeverria, A. (2019). El uso del chaguarmishqui en la chocolatería fina para personas con diabetes. Obtenido de UDLA: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11222/1/UDLA-EC-TLG-2019-34.pdf
Franco , A., Ultreras, A., & Rodríguez, T. (2013). Rescate de las memorias culinarias de las zanas rurales de la provincia de Tungurahua. Ambato: UNIANDES.
Funiber. (Junio de 2020). Chaguarmishqui. Obtenido de Fundación Universitaria Iberoamericana: https://www.composicionnutricional.com/foods/view/EC-634255
Garcilaso, L. (1976). Comentarios Reales. Editor del Siglo XVII.
Granja, J., & Cuadra, V. (dICIEMBRE de 2023). Costos de producción y venta de derivados del chaguarmishqui en el Cantón Salcedo. Obtenido de REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL: https://dateh.es/index.php/main/article/view/196
INEC. (25 de Noviembre de 2001). Cantón Ambato. Obtenido de INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Tungurahua/Fasciculo_Ambato.pdf
Jácome, E. (10 de Junio de 2023). El chaguarmishqui da vida a las familias de Rumicucho. Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/el-chaguarmishqui-da-vida-a-las-familias-de-rumicucho.html
Martínez , J., Mayorga, T., Pérez , J., & Vega, C. (31 de Agosto de 2022). Análisis del comportamiento del consumidor ante el aumento del impuesto a las bebidas azúcaradas en la ciudad de Ambato. Ecuador. Obtenido de Boletín de Coyuntura: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1798/2170
Mayorga , T., Lascano , N., Valencia , A., & Robalino, D. (01 de Octubre de 2022). Tendencia del consumo de las bebidas azucaradas en el Ecuador 2014-2019. Obtenido de UNIANDES: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2528
Mulky, J. (Mayo de 2014). Libro fotográfico “ Las Chichas y su simbología”. Obtenido de USFQ: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7267/6/UPS-QT06202.pdf
Reyes, L., Rodríguez, I., & Sión , G. (24 de Febrero de 2024). Método ancestral para la elaboración de la chicha de maíz. Obtenido de Polo del Conocimiento: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/6676/pdf
Suárez, M., Villaran, S., & Vásquez , V. (18 de Diciembre de 2013). Estudio de preferencia de la chicha de maíz en zonas. Obtenido de Agroindustrial Science: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6583448.pdf
Tubay, N. (6 de Diciembre de 2020). Diario Expreso. Obtenido de Fermentar: una tecnica milenaria de salud, cuidado y conservacion: https://www.expreso.ec/quito/fermentar-tecnica-milenaria-salud-cuidado-conservacion-94810.html
Universidad Andina Simón Bolívar. (2003). Estudios Culturales Latinoamericanos . Obtenido de UASB: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7423/1/Walsh%20C-Estudios%20culturales%20latinoamericanos.pdf
Wacher, C. (2012). Fermented Foods of the World. Butterworth-Heinemann.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.