La identidad cultural gastronómica en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp257-264Palabras clave:
cultura gastronómica, conservación, identidad, tradiciónResumen
La identidad cultural gastronómica en el Ecuador, es sin lugar a dudas, un tema de gran impacto, dado que la evolución de la cocina en términos de técnicas, tendencias, implementación de ingredientes y demás ha generado una pérdida de apropiación de la cultura y las tradiciones. Gastronómicamente hablando ha llevado a la casi extinción de cocinas ancestrales, dejando de lado una rica herencia cultural, por temas de modas y tendencias, debido a la globalización y al mestizaje de la gastronomía, sobre todo de la ecuatoriana. De esta manera nos referimos a la identidad cultural gastronómica, como la apropiación de una autoidentificación, de una comunidad definida a través de expresiones, en este caso gastronómicas, como expresión de creencias, valores, tradiciones derivadas de la alimentación. Es necesario recalcar que la investigación, hace particular énfasis en el mestizaje, que la gastronomía ecuatoriana ha sufrido debido a la colonización española, y a la injerencia de técnicas de vanguardia y nuevas tendencias, por la globalización y el libre acceso a la información. Este artículo busca rescatar la herencia gastronómica del ecuador, usando como ejemplo platillos tradicionales del país. Así como la derivación de varios de estos, de fiestas y tradiciones, propias de cada comunidad. Así mismo resalta la implementación de productos autóctonos del país, en varias preparaciones tradicionales, y de la misma manera técnicas de cocina ancestral, que se están perdiendo por el desarrollo de tecnologías, que se aplican diariamente a la cocina moderna. La investigación resalta también la importancia del apoyo y la difusión de restaurantes que intentan mantener la identidad cultural gastronómica en el Ecuador. Incentivando el respeto por los procesos y los productos, buscando generar una nueva tendencia de rescatar esta herencia nos solo a nivel local. Cabe recalcar que, para lograr esta apropiación de la cultura gastronómica, es necesario que se trabajen en las bases, desde lo académico, en generar el interés de investigar la rica herencia cultural y gastronómica del Ecuador.
Descargas
Citas
Bermúdez, M. (2020). Gastronomía y globalización: Desafíos y oportunidades. Quito: Ediciones Patrimonio.
Cevallos, G. (2010). Historia Culinaria del Ecuador Precolombino. Cuenca: Ediciones Patrimonio.
Fernández, A. (2002). Comida: Una historia Mundial. Madrid: Alianza Editorial.
García, M. (2016). Cultura y gastronomía en Ecuador. Quito: Editorial universitaria.
Gutiérrez, M. (2005). Rituales y celebraciones andinas. Loja: Publicaciones Andinas.
López, J. (2018). Gastronomía y diversidad cultural en Ecuador. Cuenca: Ediciones Patrimonio.
Martínez, R. (2019). Preservación de la gastronomía ecuatoriana: Iniciativas y desafíos. Quito: Ediciones Patrimonio.
Montanari, M. (2006). El hambre y la abundancia: Historia y cultura de la alimentación. Barcelona: Crítica.
Pérez, A. (2018). Fusión culinari en el Ecuador: nuevas Tendencias. Cuenca: Innovación.
Ramírez, L. (2015). Gastronomía ecuatoriana: Identidad y símbolo. Quito: Casa de la cultura ecuatoriana.
Rojas, P. (2009). Festividades y comidas en Ecuador. Quito: Editorial tradiciones.
Sánchez, P. (2019). Identidad culinaria y patrimonio cultural. Guayaquil: Fundación Sabores.
Vallejo, A. (2022). Gastronomía ecuatoriana: Raíces y futuro. Quito: Ediciones Cultura.
Vallejo, S. (2020). Arqueología y gastronomía en el Ecuador. Quito: Universidad Central.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.