Relación entre estado nutricional y riesgo cardiovascular de los choferes de transporte público

Autores/as

  • María Gabriela Vaca Tenorio Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”
  • Shirley Lizeth Segura Ortega Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”
  • Olga de los Ángeles Fernández Buele Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp64-73

Palabras clave:

sistema cardiovascular, conductores, evaluación nutricional, transporte publico

Resumen

El objetivo del presente estudio es evaluar el estado nutricional en los operadores del transporte público de la provincia de Tungurahua, específicamente en aquellos que pertenecen a las Cooperativas de Transporte Urbano “Turismo Ambateño” y “12 de noviembre” y realizar una propuesta de intervención nutricional, considerando la importancia de mantener hábitos alimenticios saludables en la prevención del desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La investigación que se ha desarrollado es de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, misma que busca analizar el patrón alimentario y de actividad física mantenida por los conductores de transporte público de la provincia de Tungurahua, para generar un diagnóstico nutricional con la finalidad de proponer un plan de intervención alimenticio para la población. Este estudio se realizó mediante la aplicación de herramientas como: Formato SOAP, recordatorio de 24 horas, instrumentos de medición antropométrica (balanza de bioimpedancia, tallímetro), prueba de laboratorio y encuesta de frecuencia de consumo, en la población de conductores de transporte público. Se concluye que, existe una relación entre el aumento de masa grasa total y la mantención de malos hábitos de alimentación. Sin embargo, debido a la limitación de muestra de estudio y así mismo la accesibilidad de estos, se concluye que no existe una relación entre los hábitos alimentarios que conlleva la profesión de conductor de transporte público y el riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares, sin embargo, se recomienda que en futuras intervenciones se aplique los parámetros de valoración más específicos y la muestra de estudio sea más amplia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, C., Comte, P., Donoso, A., Gómez, G., Luengo, C., & Morales, I. (2021).

Condiciones de trabajo y estado de salud en conductores de transporte público: una revisión sistemática. Medicina y Seguridad del Trabajo, 278-297.

Bravo, C., & Nazar, G. (2015). Riesgo psicosocial en el trabajo y salud en conductores de locomoción colectiva urbana en Chile. Salud de los Trabajadores.

Gonzáles, I. (2019). Relación entre el estado nutricional y la circunferencia abdominal, los hábitos alimentarios y la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles en chóferes de autobús en edades entre los 25 y 70 años del cantón de Alajuela, 2019. Universidad Hispanoamericana.

Ihlstrom, J., Kecklund, G., & anund, A. (2017). Split-shift work in relation to stress, health and psychosocial work . Work, 531-538.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Estadísticas Vitales: Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2020. Obtenido de Estadísticas Vitales:: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales/

Mendinueta, M., Herazo, Y., Rebolledo, R., & Raúl, P. (2017). Diferencias en el riesgo postural y en la percepción de molestias músculoesqueléticas en conductores de autobuses de transporte urbano con transmisión mecánica o automática.

Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeutica, 174-178.

Miranda, S. (2018). Estrés laboral en conductores de Empresas de Transporte Público de la ciudad de Cusco con alta siniestridad, 2016. Cusco: Universidad Andina del Cusco.

Morales, D. (2015). Factores de riesgo ergonómico y condiciones de trabajo asociados a sintomatología osteomuscular, en conductores de una cooperativa del sector de transporte público en tres municipios de Cundinam. Obtenido de Factores de riesgo ergonómico y condiciones de trabajo asociados a sintomatología osteomuscular, en conductores de una cooperativa del sector de transporte público en tres municipios de Cundinam: https://studylib.es/doc/2411332/factores-de-riesgo-ergon%C3%9Bmico-y- condiciones-de-trabajo-as

Nail, V., Ríos, C., & Fernández, C. (2016). Conductas promotoras de salud en alimentación saludable y actividad física en conductores de la locomoción colectiva de una empresa privada de la ciudad de Puerto Montt, Chile. Revista Iberoamericana de Eduación e Investigación en Enfermería, 33-40.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Enfermedades Cardiovasculares: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de

Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades- cardiovasculares#:~:text=Algunos%20de%20los%20factores%20de

Oviedo, N., Cabrera, J., & Zambrano, C. (2016). Percepción de conductores de transporte urbano, sobre calidad de vida laboral. Universidad y Salud, 432-446.

Puhkala, J., Kukkonen, K., Mansikkamaki, K., Aittasalo, M., Hublin, C., Karmeniemi, P., . . . Fogelholm, M. (2014). Asesoramiento sobre el estilo de vida para reducir el peso corporal y los factores de riesgo cardiometabólico entre los conductores de camiones y autobuses: un ensayo controlado aleatorio. Scand Journal Trabajo Medio Ambiente Salud, 54-64.

Rodriguez, C., Jojoa, J., Orozco, L., & Nieto, O. (2017). Síndrome metabólico en conductores de servicio público en Armenia, Colombia. Salud Pública, 499-505.

Useche, S., Gómez, V., Cendales, B., & Francisco, A. (2018). Condiciones de trabajo, tensión laboral y seguridad vial entre tres grupos de conductores de transporte público. Trabajo de Salud de Saf, 454-461.

Uzhca, T., & Mariuxi, V. (2016). Problemas de Salud Relacionados al Estilo de Vida de los Choferes de Taxis de la Ciudad de Cuenca: Universidad de Cuenca.

Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de Universidad de Cuenca: https://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/25680/1/PROYECTO

%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

Publicado

2024-09-25

Cómo citar

Vaca Tenorio, M. G., Segura Ortega, S. L., & Fernández Buele, O. de los Ángeles. (2024). Relación entre estado nutricional y riesgo cardiovascular de los choferes de transporte público. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 8(53), 64–73. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp64-73

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN