Impacto de tubérculos andinos en la nutrición y la gastronomía escolar de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp272-285Palabras clave:
tubérculos, nutrición, gastronomía escolarResumen
Los tubérculos andinos fueron domesticados hace miles de años y son parte vital de la dieta local andina y han contado con varias iniciativas para su uso, conservación y diversificación, tratando de fortalecer en especial a los agricultores de las zonas marginales. La influencia de la industria, así como la de los círculos social hace que los niños y adolescentes elijan opciones poco nutritivas en su dieta escolar. Cifras del INEC muestran que la desnutrición infantil afecta al 17.5 % de los niños, y establece a Chimborazo, Bolívar y Santa Elena como las provincias con mayor índice de desnutrición, la FAO por su parte menciona que 3,9 millones de niños padecen de sobrepeso en América Latina. Razón por la cual, presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que tiene el consumo de los tubérculos andinos como la papa, oca, melloco y mashua en la gastronomía escolar, examina su valor nutricional y su integración en la dieta cotidiana, además pretende influenciar positivamente la salud de los niños y jóvenes, ya que en base a investigaciones previas se muestran la relación que existe entre buena nutrición y el desarrollo cognitivo, así como el rendimiento académico, además evita varias enfermedades relacionadas a la mal nutrición. Los problemas nutricionales en América Latina son realmente alarmantes, con altos niveles de sobrepeso y obesidad. En base a la investigación se pudo concluir que, se debe fomentar el consumo de los tubérculos andinos ya que son una fuente carbohidratos, minerales, aminoácidos y fibra que en conjunto con otros alimentos pueden proporcionar una dieta equilibrada, permitiendo asegurar un desarrollo físico y cognitivo de las actuales y futuras generaciones.
Descargas
Citas
Aguirre, Z. (2014). Diversidad de Tubérculos andinos en el Ecuador. Loja.
Aiga, H. A. (18 de Enero de 2021). Possible causalities between malnutrition and academic performances among primary schoolchildren: a cross-sectional study in rural Madagascar. BMJ Nutrition.
Al-Haifi, A. R.-A.-H. (11 de Octubre de 2023). The association between academic performance indicators and lifestyle behaviors among Kuwaiti college students. Journal of Health, Population and Nutrition. TABLES.
Ayala, G. (Septiembre de 2014). Aporte de los cultivos andinos a la nutrición . Obtenido de CIPOTATO: https://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/09/07_Aporte_cultivos_andinos_nutric_human.pdf
Colegio Regional de Ingenieros Agrónomos de Loja y Zamora Chinchipe. (2019). Revista Científica y de Opinión. Loja.
Eduación, M. d. (Enero de 2023). Programa de alimentación escolar. Quito: Gobierno Nacional. Obtenido de educacion: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/01/INFORME-ALIMENTACION-ESCOLAR.pdf
Esteban-Cornejo, I. I.-G.-M.-M.-P. (07 de Octubre de 2016). . Adherence to the Mediterranean diet and academic performance in youth: the UP&DOWN study. European Journal of Nutrition. Metrics.
FAO. (2024). Food and Agriculture Organizatión. Obtenido de https://www.fao.org/school-food/areas-work/based-food-nutrition-education/es/
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la. Roma: FAO.
Gidding, S. S. (2006 de febrero de 2006). Dietary recommendations for. Pediatrics.
INEC. (25 de Noviembre de 2001). Cantón Ambato. Obtenido de INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Tungurahua/Fasciculo_Ambato.pdf
López-Moreno, M. G.-R.-L. (31 de Mayo de 2021). Influence of eating habits and alcohol consumption on the academic performance among a university population in the community of Madrid. 50 Heliyon.
Ministerio de Salud Pública. (2018). Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición 2018-2025. Obtenido de Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/PIANE-2018-2025-final-compressed-.pdf
Mosiño, A. V.-E.-P. (6 de Febrero de 2020). Association Between School Performance and Anemia in Adolescents in Mexico. International Journal of Environmental. MDPI.
Nyaradi, A. L. (2013). The role of nutrition in children’s neurocognitive development, from pregnancy through childhood. Prenatal and Childhood. FNHUM.
Rosario, P. A. (2006). Enfermedades de origen alimentario. Madrid: Ediciones Díaz Santos .
Samaniego, J. (2010). La institucionalidad de la Soberanía y Seguridad Alimentaria en el Ecuador.
Tipán, S. M. (2013). Comiendo sano y nutritivo, guía para familias hacia una sana alimentación, revalorizando las comidas andinas y los productos locales. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Vaz Fernandes, P. &. (2019). Students’ perceptions of a food safety and quality e-learning course: a CASE study for a MSC in food consumption. Obtenido de Eduaction Technology Journal: https://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/counter/pdf/10.1186/s41239-019-0168-8.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.