Aprendizaje situado y el metaverso en la educación

Autores/as

  • Lucy Johanna Honores Chuchuca Instituto Superior Tecnológico Pedro Traversari
  • Wilfrido Amilcar Trujillo Quinto Instituto Superior Tecnológico Pedro Traversari
  • Cristian Andrés Cola Pérez Instituto Superior Tecnológico Pedro Traversari
  • Danny Andrés Salas Murillo Instituto Superior Tecnológico Pedro Traversari

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp202-213

Palabras clave:

metaverso, realidad virtual, educación, experiencia inmersiva

Resumen

El metaverso como ambiente tridimensional con experiencias inmersivas mediante medios sensoriales y avatares ofrece un abanico de oportunidades para generar nuevos estilos de aprendizaje. Conforme surgen avances en tecnología, a la par los métodos tradicionales en educación están quedando obsoletos o al menos, ya no están a la vanguardia; lo cual sugiere la imperante necesidad de desarrollar un entorno virtual orientado a la educación, que contribuya al proceso de aprendizaje situado, en donde los educandos puedan generar habilidades colaborativas en la resolución de problemas mientras adquieren conocimientos durante su interacción en el metaverso. Para llevar a cabo lo mencionado, se ha definido el marco de trabajo Scrum para el desarrollo del metaverso; y la metodología experimental cuantitativa para su evaluación en un contexto educativo para contrastar los resultados del aprendizaje tradicional e inmersivo, dividiendo a la planta estudiantil en dos grupos: de control y experimental, los cuales formaron parte de una clase tradicional sobre la arquitectura física del computador y una clase inmersiva en el metaverso sobre la misma temática. Posteriormente, la encuesta de enseñanza tradicional reveló niveles mixtos de satisfacción y efectividad, con limitada participación y colaboración. En contraste, la encuesta de educación inmersiva en realidad virtual demostró altos niveles de satisfacción, efectividad y participación, destacando la efectividad de esta última como estrategia de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bahit, E. (2012). Scrum y eXtreme Programming para programadores (Vol. 1). Autoedición.

Barráez-Herrera, D. P. (2022). Metaversos en el Contexto de la Educación Virtual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 11–19. https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.300

Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1–13. https://www.redalyc.org/pdf/155/15550207.pdf

Flores, A. (2023). El Metaverso en la educación. La escuela inmersiva. Revista Digital de ACTA. https://www.acta.es/medios/articulos/formacion_y_educacion/147001.pdf

George-Reyes, C., Ramírez, M., & López-Caudana, E. (2023). Imbricación del Metaverso en la complejidad de la educación 4.0: Aproximación desde un análisis de la literatura. PIXEL-BIT, 199–238. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/241607/Imbricacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Llopis, D. (2018). Metodología de la investigación.

Lucas, E. P., Benito, J. C., & Gonzalo, O. G. (2013). USALSIM: Learning and professional practicing in a 3D virtual world. In Advances in Intelligent Systems and Computing (Vol. 218). https://doi.org/10.1007/978-3-319-00554-6_10

Madeja, M., & Biňas, M. (2018). Implementation of SCRUM Methodology in Programming Courses. ICETA 2018 - 16th IEEE International Conference on Emerging ELearning Technologies and Applications, Proceedings, 333–340. https://doi.org/10.1109/ICETA.2018.8572161

Martinez Ruiz, H. (2012). Metodología de la investigación. Cengage Learning. https://elibro.net/es/lc/institutotraversari/titulos/39957

Means, B., & Neisler, J. (2021). Teaching and Learning in the Time of COVID: The Student Perspective. Online Learning Journal, 25(1), 8–27. https://doi.org/https://doi.org/10.24059/olj.v25i1.2496

Peláez, I., Glasserman, L., & George, C. (2022). El metaverso, mundo virtual para el bien social y la promoción del aprendizaje inmersivo. Saber y Saber Hacer. https://pedagogia.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/N48_art2.pdf

Tamai, M., Inaba, M., Hosoi, K., Thawonmas, R., Uemura, M., & Nakamura, A. (2011). Constructing situated learning platform for Japanese Language and Culture in 3D Metaverse. 2011 Second International Conference on Culture and Computing, 189–190. https://doi.org/https://doi.org/10.1109/Culture-Computing.2011.59

Jiménez, J., Muñoz, A., & Revelo, O. (2013). Aprendizaje situado basado en MMOL como estrategia no exclusiva del sector educativo. EDUTEC. https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/jimenez_munoz_6.pdf

Valdés Godínes, J. C., & Angel Rueda, C. J. (2023). El trabajo colaborativo en los EDIT, explorando el aprendizaje inmersivo en el metaverso. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73). https://doi.org/10.6018/red.539671

Publicado

2024-09-25

Cómo citar

Honores Chuchuca, L. J., Trujillo Quinto, W. A., Cola Pérez, C. A., & Salas Murillo, D. A. (2024). Aprendizaje situado y el metaverso en la educación. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 8(53), 202–213. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp202-213

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a