Efectividad fitosanitaria de la remoción de frutos enfermos con embolse para la disminución de Moniliophthora roreri en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss54.2024pp1-11Palabras clave:
control cultural, cacao, costo, manejo, incidenciaResumen
Ecuador lidera la producción de cacao en América Latina, pero las enfermedades como la moniliasis causada por Moniliophthora roreri genera pérdidas significativas del 30% hasta el 100% en condiciones climáticas favorables. Para abordar este desafío, se propuso evaluar la efectividad de la Remoción con embolse de frutos enfermos en la reducción de M. roreri en un cultivo de cacao CCN-51 en Mariscal Sucre, Ecuador. El trabajo fue experimental mediante un Diseño de bloques completamente al azar DBCA bajo condiciones de campo con dos tratamientos: la Remoción con embolse (T1) con fundas biodegradables para evitar la propagación de enfermedades y Remoción sin embolse (T2) como testigo absoluto. Los resultados mostraron diferencia entre los tratamientos. El (T1) demostró ser más efectivo, con una incidencia del 25.04% y una severidad del 14.9%, mientras que el (T2) presentó incidencia del 60.8% y una severidad del 40.4%. Además, el (T1) generó mayor número de mazorcas por planta, con un promedio de 26.2%, en comparación con las 20.6% del (T2) (p<0.01). Asimismo, el (T1) aumentó significativamente (p<0.01) el peso de las semillas con un promedio de 1529.1 kg respecto al T2 con 1007.4 kg, una diferencia de 521.7 kg entre estos. El beneficio/costo entre los tratamientos mostró diferencia, con un valor de 1.7 dólares en el T1 superando al T2 con 0.40 dólares. Esto sugiere que las ganancias fueron evidentes.
Descargas
Citas
Acebo Y, Hernández, A, Heydrich, M, El Jaziri M, & Hernandez A. (2012). Management of black pod rot in cacao (Theobroma cacao L.): A review Fruits: 41–48. doi: https://doi.org/10.1051/fruits/2011065.
Amaya-Márquez DJ, Espinoza-Lozano RF, del Castillo DS, Villavicencio-Vásquez ME & Pérez-Martínez S. (2021). Inhibition and stimulation of mycelial growth of Moniliophthora roreri by flutolanil in populations of Ecuador. Acta Agronomica, 70(3): https://doi.org/10.15446/acag.v70n3.88905
AnzulesToala, V., Borjas Ventura, R., Alvarado Huamán, L., Castro-Cepero, V., & Julca-Otiniano, A. (2019). Control cultural, biológico y químico de Moniliophthora roreri y Phytophthora spp en Theobroma cacao ‘CCN-51’. Scientia Agropecuaria, 10(4), 511-520.
Ayala Benítez, M. F. (2016). Manejo integrado de moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) mediante el uso de fungicidas, combinado con labores culturales (Bachelor's thesis, Espol).
Bateman R, Hidalgo J, Garcia C, Arroyo G & Ten Hoopen V. (2005). Application of chemical and biological agents for the management of frosty pod rot (Moniliophthora roreri) in Costa Rican cocoa (Theobroma cacao). Annals of Applied Biology 129–138. https://doi.org/10.1111/j.1744-7348.2005.00012.x
Estrella, E. E., & Cedeño, J. G. (2012). Medidas de control de bajo impacto ambiental para mitigar la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif y Par. Evans et al.) en cacao Híbrido Nacional x Trinitario en Santo Domingo de los Tsáchilas. Trabajo de titulación de Ingeniero Agropecuario, Escuela Politécnica del Ejército, Santo Domingo. Ecuador, 139.
El Salous, A., Marcillo, J., Vargas, J. A. G., & Alcivar, F. R. M. (2020). Mejoramiento de la calidad del cultivo de cacao en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(3), 368-380.
Espinoza-Lozano RF, Amaya-Márquez DJ, Villavicencio-Vásquez ME, Sosa del Castillo D, & Pérez-Martínez S. (2022). Multiple Introductions of Moniliophthora roreri from the Amazon to the Pacific Region in Ecuador and Shared High Azoxystrobin Sensitivity. Agronomy 12 núm 5: https://doi.org/https://doi.org/10.3390/agronomy12051119
FAO (Food and Agriculture Organization). 2020. Cultivo de cacao. FAOSTAT. FAO in Ecuador. https://www.fao.org/ecuador/noticias. (Recuperado: octubre 2024)
Espinosa-Álzate JA y Ríos-Osorio LA. (2016). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco- Nariño, Colombia). Acta Agronómica 65(3): 211–217. https://doi.org/10.15446/acag.v65n3.50714.
Evans HC, Stalpers JA, Samson RA, & Benny GL. (1978). On the taxonomy of Monilia roreri, an important pathogen of Theobroma cacao in South America. Canadian Journal of Botany, 56(20): 2528–2532.
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). 2020. Documento metodológico de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Metodologia%20ESPAC%202020.pdf
López Juárez, SA, Sol-Sánchez A, Córdova Ávalos V y Gallardo López F. (2016). Efecto de la poda en plantaciones de cacao en el estado de Tabasco, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas 7(spe14): 2807–2815. Recuperado en 02 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-09342016001002807ylng=esytlng=es
Marelli JP, Guest DI, Bailey BA, Evans HC, Brown JK, Junaid M, & Puig AS. (2019). Chocolate under threat from old and new cacao diseases. Phytopathology, 109(8): 1331–1343.
MPCEIP (Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca). 2021. Inició Aromas del Ecuador – Edición Cacao, vitrina internacional con compradores de tres continentes. Gobierno del Ecuador.
Ortíz-García, C. F., Torres-de-la-Cruz, M., & Hernández-Mateo, S. D. C. (2015). Comparación de dos sistemas de manejo del cultivo del cacao, en presencia de Moniliophthora roreri, en México. Revista fitotecnia mexicana, 38(2), 191-196.
Perdomo S. (2014). Control químico y biológico de las principales enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Jacintillo, provincia de Leoncio Prado. Tingo María: Universidad Nacional Agraria de la Selva.. https://hdl.handle.net/20.500.14292/1224
Ramos, G., Ramos, P., & Azócar, A. (2000). Manual del productor de cacao. Producciones Karol. Mérida, Venezuela, 27-28.
Sánchez, L., Gamboa, E., & Rincón, J. (2003). Control químico y cultural de la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) del cacao (Theobroma cacao L) en el estado Barinas. Revista de la Facultad de Agronomía, 20(2), 188-194.
Sánchez, J. A., Brenes, O., Phillips-Mora, W., & Enríquez, G. (1988). Metodología para la inoculación de mazorcas de cacao con el hongo Moniliophthora roreri. Monilia) Proceedings of the Tenth International Cocoa Research Conference.Soberanis W, Rıos R,
Arévalo E, Zuniga L, Cabezas O & Krauss U. (1999). Increased frequency of phytosanitary pod removal in cacao (Theobroma cacao) increases yield economically in eastern Peru. Crop Protection 18(10): 677–685. https://doi.org/10.1016/S0261-2194(99)00073-3
Romero Sandoval BL, Carrera Maridueña DM, Alvarado Aguayo AA y Pilaloa David WO. (2023). Eficacia del manejo cultural contra dos especies de Moniliophthora en cacao CCN-51. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación 7(47): 129–146. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss47.2023pp129-146
Rosmana A, Shepard M, Hebbar P & Mustari A. (2010). Control of cocoa pod borer and Phytophthora pod rot using. Indonesian Journal of Agricultural Science, 10(2): 41–47.
Torres de la Cruz M, Ortiz García CF, Téliz Ortiz D, Mora Aguilera A y Nava Díaz C. (2013). Efecto del Azoxystrobin Sobre Moniliophthora roreri, Agente Causal de la Moniliasis del Cacao (Theobroma cacao). Revista mexicana de fitopatología 31(1): 65–69.
Torres-de-la-Cruz, M., Quevedo-Damián, I., Ortiz-García, C. F., del Carmen Lagúnez-Espinoza, L., Nieto-Angel, D., & Pérez-de la Cruz, M. (2019). Control químico de Moniliophthora roreri en México. Biotecnia, 21(2), 55-61. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.906
Villamil Carvajal JE, Viteri Rosero SE y Villegas Orozco WL. (2015). Aplicación de Antagonistas Microbianos para el Control Biológico de Moniliophthora roreri Cif y Par en Theobroma cacao L. Bajo Condiciones de Campo. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 68(1): 7441–7450. https://doi.org/10.15446/rfnam.v68n1.47830
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.