Microentornos naturales y salud urbana: estudio de indicadores para Guayaquil
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss54.2024pp91-108Palabras clave:
calidad urbana, salud, microentornos urbanos, arborizaciónResumen
La región de América Latina presenta uno de los niveles más altos de urbanización a nivel mundial, con un 70 % de su población viviendo en ciudades. El medio ambiente urbano tiene una relación directa en nuestras vidas y en la forma como vivimos y en nuestra salud. Esto depende directamente de las oportunidades o no que tengamos de realizar actividades físicas, movernos o recrearnos en nuestro entorno inmediato. Sin embargo, en las ciudades en América Latina y en Guayaquil en particular esas oportunidades pueden ser reducidas o limitadas por la conformación urbana de los contextos inmediatos de los ciudadanos. Pareciera que el derecho a la ciudad no incluyera el derecho a un hábitat de calidad y saludable. Así, en la planificación de los últimos años en Guayaquil no ha sido una prioridad considerar estrategias que permitan integrar políticas de planificación urbana y de diseño de los espacios urbanos con políticas de salud pública, el objetivo de este artículo es a través de un análisis de indicadores de calidad ambiental, normativas municipales, políticas y revisión bibliográfica, poder realizar recomendaciones para el diseño de los microentornos urbanos y los espacios públicos de Guayaquil, y a la necesidad de que se desarrollen políticas de planificación urbana que consideren objetivos de salud pública.
Descargas
Citas
Barratt, B. M., Fuller, G. W., Kelly, F. J., Priestman, M., Tremper, A. H. y Green, D. C. (2019). Environment International. London Underground.
Bastin, J. F., Garcia, Y. F., Mollicone, D., Rezende, M., Routhconstantin, D., Zohner, M. y Crowther, T. W. (2019). The global tree restoration potential, Vol 365. Issue 6448.
CAF. (2017). Huella De Ciudades No. 6 Ciudad De Guayaquil.
Cañizares, R. y Barquet, G. (2019), La Salud De Los Guayaquileños y La Gestión Municipal.
Crowther, T. W., Glick, H. B., Covey, K. R., Bettigole, C., Maynard, D. S., Thomas, S. M., Smith, J. R., Hintler, G., Duguid, M. C., Amatulli, G., Tuanmu, M. N., Jetz, W., Salas, C., Stam, C., Piotto, D., Tavani, R., Green, S., Bruce, G., Williams, S. J., Wiser, S. K., Huber, M. O., Hengeveld, G. M., Nabuurs, G. J., Tikhonova, E., Borchardt, P., Li C. F., Powrie, L. W., Fischer, M., Hemp, A., Homeier, J., Cho, P., Vibrans, A. C.Umunay, P. M. S., Piao, L., Rowe, C. W., Ashton, M. S., Crane P. R. y Bradford, M. A. (2015). Mapping tree density at a global scale, Nature volume 525.
CTE. (2019). Siniestros de tránsito 2019. Comisión de Transito del Ecuador. Dirección de Planificación Unidad de Estadística. Guayaquil-Ecuador.
Gehl, J. (2010). Ciudades para la Gente. ONU-Hábitat. Ediciones Infinito. Buenos Aires.
Hart, R. (1980). A Natural Ecosystems Analog Approach to the Design of Successional Crop System for Tropical Forest Environments. Biotropica 12(12): 73-82.
Higueras, E. (2009). El reto de la ciudad Habitable y Sostenible. La Ciudad como Ecosistema Urbano. Editorial DAPP. Capítulo 2.
INEC. (2012). Índice Verde Urbano. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.
López, U. y André, W. (2014). Evaluación De Mezclas Asfálticas Mediante Pruebas Creep Estáticas. Universidad Católica de Santiago. Guayaquil.
McDonald, R., Kroeger, T., Boucher, T., Longzhu, W. y Salem, R. (2016). Planting Healthy Air, A global analysis of the role of urban trees in addressing particulate matter pollution and extreme heat. The Nature Conservancy.
Ley Orgánica de Salud (2006). Asamblea Nacional del Ecuador. Suplemento Del Registro Oficial 423. Ley No. 2006-67. 22 De Diciembre 2006
Legislación Secundaria de Medioambiente (2003). Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medioambiente. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador. Ultima modificación 29 Marzo 2017.
MUVH, MADES, PNUD, FMAM (2021). Manual de Infraestructura Verde Urbana. Proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Americas-Via a la Sustentabilidad” Asunción, Paraguay.
Ning, Z. H., Chambers, R. y Abdollahi, K. (2016). Modeling air pollutant removal, carbon storage, and CO2 sequestration potential of urban forests in Scotlandville, Louisiana, USA. ISSN: 1971-7458.
Nowak, D. (2017). Assessing the benefits and economic values of trees. In: Ferrini, Francesco; van den Bosch, Cecil CK; Fini, Alessio, eds. Routledge handbook of urban forestry. ISSN: 0191-1465.
OMS. (2021). WHO global air quality guidelines, Particulate matter (PM2.5 ans PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide.
ONU. (2021). Integrar la salud en la planificación urbana y territorial. Manual de consulta.
OPS. (2007). Salud en las Américas v.1–regional, Publicación Científica y Técnica No. 622.
OPS. (2010). Defensa del transporte público seguro y saludable. Fomento De La Participación Del Sector Sanitario En Un Marco Multisectorial.
OPS/OMS. (2001). Diagnóstico De Las Condiciones Locales y Situación Actual De La Dirección De Medio Ambiente De La M. I. Municipalidad De Guayaquil Para Implementar El Sistema De Monitoreo y Vigilancia De La Calidad Del Recurso Aire En La Ciudad. Municipio de Guayaquil.
Odum, E. (1999). Ecología, Cecsa, México.
The Nature Conservancy. (2023). Green Streets. Naturally Resilient Communities. https://nrcsolutions.org/green-streets/. Consultado 5/10/2023
Petroecuador. (2004). Estudio De La Calidad Del Aire De La Ciudad De Guayaquil. Universidad Central. Municipio de Guayaquil.
Saldiva H., Lichtenfels J., Paiva S., Barone A., Martins A., Massad E. (1994). Association between air pollution and mortality due to respiratory diseases in children in Sao Pãulo, Brazil: a preliminary report. Environ Res. 1994; 65: 218-25.
Smart Surfaces Coalition (2024). Delivering Climate Change Mitigation, Adaptation, and Environmental Justice, https://smartsurfacescoalition.org/
Terrer, C., Phillips, R. P., Hungate, B. A., Pett-Ridge, J., Craig, M. E., Van Groenigen, K. L., Keenan, T. F., Sulman, B. N., Stocker, B. D., Reich, P. B., Pellegini, A. F., Pendall, F., Zhang, H., Evans, R. D., Castillo, Y., Fisher, J. B., Van Sundert, K., Vicca, S. y Jackson, B. R. (2022). A Trade Off Between Plant and Soil Carbon Storage Under Elevated Co2, Nature.
Terradas, J., Franquesa, T., Pares, M. y Chaparro, L. (2015). Ecología Urbana. Investigación y Ciencia. Noviembre 2012, 52-60.
Westman, W. (1985). Ecology, Impact assessment, and Environmental planning. Editorial John Wiley. New York.
WHO. (2021). Global Air Quality Guidelines Particulate matter (PM 2.5 and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide.
WMO. (2023). The World Meteorological Organization. State of the Global Climate 2023, WMO-No. 1347 https://library.wmo.int/records/item/68835-state-of-the-global-climate-2023
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.