Elaboración de Pudding de chía, café y pitahaya: Un estudio de negocio sostenible
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss54.2024pp68-78Palabras clave:
pudding saludable, chía, sostenibilidad, metodología CanvasResumen
Este artículo analiza el desarrollo de un modelo de negocio sostenible para la producción y comercialización de un pudding saludable elaborado con chía, café y pitahaya, utilizando la metodología Canvas. El estudio aborda la creciente demanda de postres nutritivos e innovadores en Guayaquil, Ecuador, integrando ingredientes locales para promover la sostenibilidad y ofrecer beneficios para la salud. La investigación empleó métodos cualitativos y cuantitativos, como encuestas y entrevistas, para identificar las preferencias y expectativas del mercado objetivo. Los resultados revelan un alto interés por los postres saludables, destacando que los consumidores priorizan el sabor, la calidad y el valor nutricional. Los análisis financieros, que incluyen estructuras de costos y puntos de equilibrio, demostraron la viabilidad y rentabilidad del negocio. El modelo Canvas permitió desarrollar una propuesta de valor adaptada a las necesidades de los consumidores, resaltando la accesibilidad y el uso de empaques ecológicos. Además, el plan incorpora estrategias de marketing digital para captar clientes potenciales y campañas educativas que incrementen el conocimiento sobre los beneficios de los ingredientes del pudding. Al aprovechar recursos locales y cubrir vacíos en el mercado, el negocio busca establecer una ventaja competitiva. Los resultados sugieren que el pudding puede posicionarse exitosamente en el mercado de alimentos saludables, alineándose con tendencias globales de consumo sostenible y fomentando hábitos alimenticios más saludables en la región.
Descargas
Citas
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principles of Managerial Finance (13th ed.). Pearson.
Horngren, C. T., Sundem, G. L., & Stratton, W. O. (2014). Introduction to Management Accounting (16th ed.). Pearson.
Kieso, D. E., Weygandt, J. J., & Warfield, T. D. (2020). Intermediate Accounting (17th ed.). Wiley.
Moyer, R. C., McGuigan, J. R., & Kretlow, W. J. (2014). Contemporary Financial Management (13th ed.). Cengage Learning.
Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2019). Corporate Finance (12th ed.). McGraw-Hill Education.
World Health Organization: WHO. (2020, 29 abril). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review, 89(1-2), 62-77.
Ixtaina, V. Y., Nolasco, S. M., & Tomás, M. C. (2011). Chia seeds: Microstructure, oil extraction, composition, functionality and applications: A review. Food Research International, 44(7), 1987-1995. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2011.02.027
metab van Dam, R. M., & Hu, F. B. (2005). Coffee consumption and risk of type 2 diabetes: A systematic review. JAMA, 294(1), 97-104. https://doi.org/10.1001/jama.294.1.97
Tenore, G. C., Campiglia, P., & Novellino, E. (2012). Dragon fruit (Hylocereus spp.): A review of its phytochemistry, pharmacology, and biological activities. Phytotherapy Research, 26(9), 1306-1313. https://doi.org/10.1002/ptr.4690
Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho, L. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Culture, physicochemical characteristics, nutritional composition, and bioactive compounds. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439-453. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16
Miranda-Ramos, K., Millán-Linares, M.d.C. y Haros, C.M. (2020). Effect of Chia as Breadmaking Ingredient on Nutritional Quality, Mineral Availability, and Glycemic Index of Bread. Foods, 9, 1-18. https://doi.org/10.3390/foods9050663.
Qiao, K., Zhao, M., Huang, Y., Liang, L., & Zhang, Y. (2024). Bitter Perception and Effects of Foods Rich in Bitter Compounds on Human Health: A Comprehensive Review. Foods, 13(23). doi:10.3390/foods13233747
Wang, J., Chang, G., Liu, H., Yin, Z., Liu, P., Zhao, Y., Li, K., & Gao, T. (2024). Carbon balance analysis of agricultural production systems in oasis areas. Scientific Reports, 14(1). https://doi.org/10.1038/s41598-024-66972-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.