Estudio del riego solar Kondenskompressor en híbridos de pimiento (CAPSICUM ANNUUM L.)
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss55.2024pp34-48Palabras clave:
evaporación, calidad de agua, producción sostenible, riego solarResumen
En este trabajo se realiza un estudio del comportamiento agronómico y productivo de tres híbridos de pimiento (Capsicum annuum L.) bajo el sistema de riego por goteo solar, o kondenskompressor, para evaluar la productividad en tres híbridos: Nathalie, Martha R y Zapata, con un distanciamiento de 1 m x 0,50 m (20000 plantas por hectárea). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 3 tratamientos y 6 repeticiones, con un total de 18 parcelas experimentales. Como variables de estudio se han considerado: la altura de planta a los 90 días, longitud, diámetro y número de frutos, número de hojas, y productividad del cultivo, para obtener resultados que permitan sustentar esta alternativa de riego. El híbrido Zapata llegó a obtener mejores valores en longitud (11 cm) y diámetro (4 cm) de frutos, con una mayor productividad (337980 kg ha-1). Los híbridos de pimiento no presentaron diferencias significativas en altura de planta, número de hojas y frutos, y peso de frutos. Con la implementación del goteo solar (kondenskompressor) se contribuye al desarrollo sostenible con la disminución del agua utilizada para riego y el aprovechamiento del sol, como una fuente energética no contaminante.
Descargas
Citas
Abril, R., Villarroel, C., Ramos, D., Pillco, B., Quishpe, J. y López, K. (2022). Germinación y crecimiento de Leonia glycycarpa en Arosemena Tola, Napo, Ecuador. Agronomía Mesoamericana, 33(1), 45656. http://dx.doi.org/10.15517/am.v33i1.45656
Acevedo, J., Zamora, J., Chica, J y Mancera, N. (2023). Rasgos funcionales de frutos con importancia particular para los dispersores de semillas en el bosque seco tropical. Revista de Biología Tropical, 71(1), e52288. http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.52288
Acosta, B., Martínez, F. (2020). Estudio comparativo de calcio y magnesio en tres híbridos de pimiento (Capsicum annuum L.) en el cantón Milagro [Tesis de Grado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/ACOSTA%20REINOSO%20BRYAN%20ALCI.pdf
Alvarado, A., Munzón, M., Pilaloa, D. (2021). Efecto comparativo de tres sustratos en la propagación y crecimiento de dos especies de caña del género Guadua. Revista Alfa, 5(14), 179-191. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.109
Bermeo, N. (2021). Aplicación de diferentes fuentes orgánicas como complemento para la producción de pimiento (Capsicum annuum L.), Bucay-Guayas [Tesis de Grado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/BERMEO%20ALMEIDA%20NADIA%20SOFIA.pdf
Cabalceta, E., Monge, J. (2017). Caracterización morfológica de 15 genotipos de pimiento (Capsicum annuum) cultivado bajo invernadero en Costa Rica. InterSedes, 18(37), 129-154. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v18i37.28652
Caguana, M. (2023). Respuesta productiva del pimiento (Capsicum annuum L.) a la aplicación de tres bioestimulantes en condiciones de invernadero en el Recinto Río Chico [Tesis de Grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5284/1/Cagua%20Tomal%C3%A1%20Mercedes%20Elizabeth.pdf
Carrillo, K y Vargas, J. (2023). Rendimiento, características morfológicas y calidad del chile dulce (Capsicum annuum L.) bajo dos densidades de siembra y tipos de podas. Agronomía Mesoamericana, 34(3), 53659. http://dx.doi.org/10.15517/am.2023.53659
Chuquitarco, V., Raura, J., Gavilánez., Luna, R. (2021). Experiencias productivas con pimiento (Capsicum anuumm L.) con abonos orgánicos en el subtrópico del Ecuador. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina. 5(4). 4311-4321. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.622
Cedeño, J., Héctor, E., Torres, G., Fosado, T. (2020). Respuestas del crecimiento y el rendimiento en pimiento (Capsicum annum L.) híbrido Nathalie a un lixiviado de vermicompost bovino. La Técnica, 1-10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8232836.pdf
Dumes, J. (2022). Evaluación de defoliación por Cerotoma fascialis mediante dos métodos de muestreos en dos variedades de soya (Glycine Max) Salitre-Guayas. Scielo Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5102
Elizoldo, E., Monge, J. (2019). Pimiento (Capsicum annuum) cultivado bajo invernadero: correlaciones entre variables. Posgrado Y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado, 17(2): 33-60. https://doi.org/10.22458/rpys.v17i2.2278
González, D., Colás, A., Rodríguez, O., Álvarez, D., Gatorno, S., Chacón, A. (2021). Variabilidad espacial de la materia orgánica de suelos cultivados con Ipomoea batatas (L.) Lam. Centro Agrícola, 48(2), 5-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852021000200005
González, L., Paz, I., Boicet, T., Jiménez, M., Falcón, A y Rivas, T. (2021). Efecto del tratamiento de semillas con Quito Max® en el rendimiento y calidad de plántulas de tomate variedades ESEN y L-43. Terra Latinoamericana, 39, e803. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.803
González, J., Chávez, O. (2022). Evaluación de la expansión en suelos presaturados. Ingeniería, investigación y tecnología, 22(4), 1-14. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.4.027
Hidalgo, G. (2023). Evaluación de lixiviados orgánicos en el cultivo del pimiento (Capsicum annuum) bajo fertirriego en el cantón El Triunfo [Tesis de Grado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/HIDALGO%20PLUAS%20GEOVANNY%20STEEVEN%20.pdf
Lozano, J., Orozco, L., Grisales, N. (2022). Comportamiento agronómico de cultivares de pimentón (Capsicum annuum L.) cultivados en campo abierto y en condiciones protegidas. Terra Latinoamericana, 40. e1459. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1459
Martínez, J., Gutiérrez, A., Molina, M., García, E. (2020). Agricultura ecológica, riego en hortalizas. Infoagro. https://www.infoagro.com/hortalizas/riego_horticolas.htm
Michels, J., Rodríguez, P., Montero, G. (2020). Producción de pimiento (Capsicum annum L.) en casa de cultivo protegido con fertirriego e inoculación con Glomus cubense. Ciencia en su PC, 1, 18-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181363107002
Moreno, L., González, G., Jiménez, M. (2018). Evaluación de productos bioactivos en semilleros en bandejas en el cultivo del pimiento (Capsicum annum L.). Granmense de Desarrollo Local, 3(2), 220-230. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/818
Navarrete, A., Martínez, F., Martillo, J., Centanaro, P. (2023). Plan de manejo agronómico, aplicando tecnología de producción en caña de azúcar, Hacienda El Vainillo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10(3), 1-11. https://www.eumed.net/es/revistas/caribena/marzo-21/plan-manejo-agronomico
Nolli, J. (2021). Aprovechamiento del agua de mar para agricultura de pequeña escala mediante riego solar en Negritos-Talara 2021 [Tesis de Grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73289
Ocaña, B., Suárez, F. (2020). Evaluación del riego por condensación en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) [Tesis de Grado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/GUIRACOCHA%20BUESTAN%20KERLY%20ANABEL_compressed.pdf
Olivet, Y y Cobas, D. (2021). Influencia de diferentes marcos de siembra en el desarrollo del pimiento (Capsicum annuum L.) híbrido ‘Carleza’ bajo cultivo protegido. Cultivos Tropicales, 42(3), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362021000300015
Ortega, J., Erazo, E., Vera, R., Narvaéz, W., Castro, C. (2022). Selección de tres híbridos de pimiento (Capsicum annum L.) para puerto La Boca, Ecuador. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 6(2), 63-72. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n2.2022.628
Ortega, J., Ávila, J., Ayón, F., Morán, J., Álvarez, A.,Flores, H. (2023). Utilización de plaguicidas por agricultores en Puerto La Boca, Manabí. Journal of the Selva Andina Biosphere, 11(1), 47-65. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2023.110100044
Russolillo, G., Baladia, E., Moñino, M., Marques, I., Farran, A., Bonany, J., Gilabert, V., Astiasarán, I., Raigón, M., Martínez, A., Miret, Francesc, P., Romero, M., Polanco, I., Torija, E., Rodríguez, F, y Martínez, N. (2019). Establecimiento del tamaño de raciones de consumo de frutas y hortalizas para su uso en guías alimentarias en el entorno español: propuesta del Comité Científico de la Asociación 5 al día. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 205-211. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.628
Sanchez, L., Acosta, A. (2023). Optimización del consumo de agua agrícola en Lima: Buenas prácticas y métodos de riego eficientes. Alfa: Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 7(20), 464-473. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.229
Sandoval, D. (2021). Análisis de la evaporación de suelo en sistemas de microriego [Tesis de Grado, Universidad Agraria de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/9976/1/Tesis%20Analisis%20de%20la%20Evaporaci%C3%B3n%20de%20suelo.Image.Marked.pdf
Santos, J. (2024). Respuesta de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) a la aplicación de tres dosis de fertilizantes en combinación con zeolita [Tesis de Grado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MORA%20VELEZ%20ERWIN%20TESIS.pdf
Taco, D., Mena, L, Baltazar, L. (2024). Comportamiento agronómico y rentabilidad de híbridos de Capsicum annuum L. cv. Ancho San Luis cultivados en campo abierto en Perú. Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences, 40(1), 23-32. https://doi.org/10.29393/CHJAAS40-3CADL30003
Terry, E., Ruiz, J., Rivera, R., Falcón, A., Carrillo, Y. (2021). Bioproductos como sustitutos parciales de la nutrición mineral del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.). Acta Agronómica, 70(3), 266-273. https://doi.org/10.15446/acag.v70n3.86626
Tigrero, G., Vásconez, G, Ferrer, Y, Cedeño, A, Nieto, C, y Abasolo, F. (2022). Identificación del potencial agrícola de suelos en la Amazonía Ecuatoriana, a partir de variables físico-químicas, microbiológicas y ambientales. Terra Latinoamericana, 40, 1-16. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1294
Toñanez, L., Bottino, J., Galeano, X. (2021). Efectos de fertilización potásica en el cultivo de pimiento (Capsicum annum L.) var: Híbrido Nathalie. Alfa: Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 5(13), 78-90. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.99
Torres, E., Orellana, K. (2023). Respuesta del cultivo de Hortalizas a diferentes tipos de aplicación de nitrógeno en la Granja Santa Inés [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Machala]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/22714
Torres, E., Orellana, K., Pérez, Hipólito., Delgado, I. (2022). Respuesta del cultivo de pimiento a diferentes dosis de aplicación de nitrógeno, granja Santa Inés. Polo de Conocimiento, 9(3), 2515-2533. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6804/html
Valencia, F., Martínez, F. (2020). Comportamiento de los macronutrientes (N, P, K) en forma de drench y edáfica en dos tipos de siembra en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) [Tesis de Grado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/VALENCIA%20RIVERA%20FRANCISCO%20BOLIVAR.pdf
Velasco, A., Avendaño, I., Pérez, C. (2020). Evaluación de métodos artesanales de riego por goteo en la producción de chile cahabonero, en el Municipio de Cahabón, Alta Verapaz. CRIA Norte [Archivo PDF]. https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Informes%20Finales%20IICA- CRIA%202020/3%20CHILE%20CAHABONERO/Riegoart-CUNOR-A%20Arce/Formas%20artesanales%20de%20riego%20por%20goteo.pdf.
Vergara, G. (2023). Efecto de la aplicación de tres abonos orgánicos en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum), El Triunfo, Guayas [Tesis de Grado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/VERGARA%20VELIZ%20GLORIA%20STEFFANIE.pdf
Weather Spark. (2020). Descarga de datos meteorológicos de La Troncal Ecuador. Weather Spark. https://es.weatherspark.com/download/19345/Descargar-datos-meteorol%C3%B3gicos-de-La-Troncal-Ecuador
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.