Estrategias de clientelismo y las evaluaciones de la calidad de la atención desde la perspectiva de la salud pública
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss55.2024pp93-100Palabras clave:
clientelismo, salud pública, revisión sistemática, equidad en salud, metodología cualitativaResumen
Analizar las distintas estrategias de clientelismo implementadas en el sector de la salud pública y evaluar cómo estas pueden afectar la percepción y la realidad de la calidad de atención. Método: Hermenéutico. Cada estudio fue evaluado considerando, aspectos como: la metodología empleada, resultados obtenidos, implicaciones derivadas y limitaciones inherentes. Técnica: Revisión Documental. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, centrándose en estudios — tanto empíricos como teóricos — que examinan el fenómeno del clientelismo en el ámbito de la salud pública. Resultados: Con el análisis, se identificó la presencia del clientelismo en la salud pública como una dinámica prevalente y de relevancia para los sistemas de salud. Se observó un impacto complejo y multifacético del clientelismo en la atención sanitaria; por un lado, puede obstaculizar la calidad y equidad de la atención sanitaria al limitar su acceso y perpetuar desigualdades, por otro, en ciertas circunstancias particulares, puede facilitar el acceso a recursos limitados. Otro hallazgo de importancia es la predominancia de enfoques metodológicos cuantitativos en los estudios analizados, poniendo en relieve la necesidad de profundizar la exploración cualitativa de la problemática. Conclusión: La investigación destaca la importancia de adoptar un enfoque crítico y reflexivo en el estudio del clientelismo en la salud pública. Se insta a realizar futuras investigaciones que incluyan métodos cualitativos y permitan así un entendimiento más completo y matizado del fenómeno. Además, las estrategias destinadas a contrarrestar el clientelismo deben ser adaptativas y basadas en el contexto, teniendo en cuenta la naturaleza intrincada y multifacética del fenómeno.
Descargas
Citas
Williams, (2019). Healthcare strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
Diaz-Cayeros, A., Estevez, F., & Magaloni, B., (2016). Healthcare in Public Sector. New York: Healthcare Publisher.
Stokes, S. C., Dunning, T., Nazareno, M., & Brusco, V., (2013). Clientelism and its effects. London: Healthcare Research Journal.
Anderson, S. (2019). Clientelismo y política de salud. Journal of Political Science, 21, 320-338.
Bruns, B. (2021). Clientelismo en el sector de la salud: una visión global. Health Policy and Planning, 36(3), 421-433.
García-Altés, A. (2020). Evaluación de la calidad de la atención en salud: una mirada crítica a las métricas. Revista Española de Salud Pública, 94, e202008047.
Sandoval, I. (2022). Eficiencia y calidad en salud: un desafío constante. Journal of Health Economics, 41(2), 159-172.
López, J. (2021). Clientelismo e impacto en la salud pública: una revisión sistemática. Journal of Public Health Policy, 22(2), 177-189.
Molina, R. (2023). Desafíos éticos y soluciones en la atención sanitaria frente al clientelismo: hacia una política de salud pública justa. Journal of Medical Ethics and Health Policy, 35(1), 33-45.
Castro Silva, J. Y. (2022). Propuesta del Modelo Tayta Holístico con enfoque de desarrollo humano para mejorar la calidad de vida de adultos mayores en Chachapoyas, Perú. ACC Cietna: Para el cuidado de la salud, 9(2). https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/772
Herrerera Paredes, J. M., Villagómez Tamayo, M., & Guerrero Castañeda, R. F. (2022). La subjetividad como elemento para el cuidado de enfermería. ACC Cietna: Para el cuidado de la salud, 9(2).
Diaz-Cayeros, A., Estevez, F., & Magaloni, B. (2016). Strategies of Vote Buying: Democracy, Clientelism, and Poverty Relief in Mexico. Cambridge University Press.
Stokes, S. C., Dunning, T., Nazareno, M., & Brusco, V. (2013). Brokers, Voters, and Clientelism. Cambridge University Press.
Holland, A. C., & Palmer-Rubin, B. (2015). Beyond the Machine. Comparative Political Studies, 48(9), 1186–1223.
Kitschelt, H., & Wilkinson, S. I. (2007). Citizen-Politician Linkages: an Introduction. In Patrons or policies (pp. 1–49). Cambridge University Press.
Goode, J. P., & Stroup, D. R. (2015). Everyday Nationalism: Constructivism for the Masses. Social Science Quarterly, 96(3), 717–739.
Weitz-Shapiro, R., & Winters, M. S. (2017). Can Citizens Discern? Information Credibility, Political Sophistication, and the Punishment of Corruption in Brazil. The Journal of Politics, 79(1), 60–74.
Hicken, A. (2011). Clientelism. Annual Review of Political Science, 14, 289–310.
Shefter, M. (1977). Party and Patronage: Germany, England, and Italy. Politics & Society, 7(4), 403–451.
Nichter, M. (2008). Vote buying or turnout buying? Machine politics and the secret ballot. American Political Science Review, 102(01).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.