El rol de la IA en la educación superior

Autores/as

  • Marina Arteaga Universidad de Guayaquil
  • Jorge Jaramillo Universidad de Guayaquil
  • Mery Sotomayor Universidad de Guayaquil
  • Jazmín Arce Universidad de Guayaquil
  • Javier Landívar Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss55.2024pp49-58

Palabras clave:

educación superior, inteligencia artificial, enseñanza-aprendizaje

Resumen

La inteligencia artificial ha emergido como una de las tecnologías más disruptivas en la educación superior, transformando la forma en que los profesores enseñan y los alumnos aprenden. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar la percepción de los profesores y alumnos del uso de IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Carrera de Ingeniería de Producción de la Universidad de Guayaquil. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto y tiene un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. Para la selección de la muestra se aplicó la técnica de muestreo intencional y aleatorio estratificado. Se realizaron encuestas a los alumnos y profesores. El 73,7% de los alumnos usa IA en comparación con el 26,3% de los profesores. Se obtuvo el estadístico de Somers' d, Kendall´s  Tau-b y Kendall´s Tau-c con valores de 0.604, 0.606 y 0.507 respectivamente,  entre las variables de mejora de la enseñanza-aprendizaje y la personalización del aprendizaje por estudiante con IA, se rechaza la hipótesis nula, lo que indica que existe una asociación regular directa entre estas variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrón de Olivares, V. (2020). Proyectos y metodologías de la investigación. Editorial Maipue.

Boujenna, A., Martos, V., & García del Moral, L. F. (2024). Inteligencia Artificial (IA) y educación superior: Desafíos y oportunidades. REiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 13, 392-402.

Briones Tutivén, J. G., Borja Mosquera, D. M., & Jativa Aguirre, S. E. (2025). El rol del Estado ecuatoriano en regular la IA en educación y su impacto económico. Sinergia Académica, 8(1), 520-545.

Cornejo-Plaza, I., & Cippitani, R. (2023). Consideraciones éticas y jurídicas de la IA en Educación Superior: Desafíos y Perspectivas. Education & Law Review / Revista de Educación y Derecho, 28, 1-23. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935

Degli-Esposti, S. (2023). La ética de la inteligencia artificial. CSIC : Catarata.

Gómez, J. S. (2023). El futuro de la educación superior. Una mirada desde la inteligencia artificial. Fedumar Pedagogí­a y Educación, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-10

Martín-Gómez, S., & Muñoz de Luna, Á. B. (2025). ¿Coinciden la comunidad científica y la sociedad sobre el uso de la Inteligencia Artificial en educación? Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 72, 139-158. https://doi.org/10.12795/pixelbit.107530

Merchán, D., & Maldonado, E. (2017). Incidencia de los accidentes del trabajo en el índice de desempeño económico-fiscal de los sectores productivos en el Ecuador, periodo 2013-2015. https://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/journal/vol3num10/Revista_de_Investigaciones_Sociales_V3_N10_5.pdf, 3(10), 44-50. https://doi.org/2414-4835

Merchán, D., Palacios, I., & Maldonado, E. (2017). Incidencia de la Tasa De Desempleo del Ecuador en el Número de Actividades de Comercio Iniciadas. https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/sociedad-del-conocimiento/2017-memorias-cientificas.pdf, 1595.

Merchán, D., Tejada, P., Villacís, F., & Duchi, B. (2024). Plan de comunicaciones como elemento para la mejora de la calidad y productividad | Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/706

Oliver, N. (s. f.). Inteligencia artificial, naturalmente: Un manual de convivencia entre humanos. Ministerio de Economía y Empresa.

Páramo Morales, D. (2020). Métodos de investigación cualitativa fundamentos y aplicaciones (1ST ED). EDITORIAL UNIMAGDALENA.

Salmerón Moreira, Y. M., Luna Alvarez, H. E., Murillo Encarnacion, W. G., Pacheco Gómez, V. A., Salmerón Moreira, Y. M., Luna Alvarez, H. E., Murillo Encarnacion, W. G., & Pacheco Gómez, V. A. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de Educación Superior. Conrado, 19(93), 27-34.

Silva Acuña, M., Correa Rojas, R., & Mc-Guire Campos, P. (2024). Metodologías Activas con Inteligencia Artificial y su relación con la enseñanza de la matemática en la educación superior en Chile. Estado del arte. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 37, e2. https://doi.org/10.24215/18509959.37.e2

Zotov, V., & Kramkowski, E. (2023). Moving-Target Intelligent Tutoring System for Marksmanship Training. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 33(4), 817-842. https://doi.org/10.1007/s40593-022-00308-z

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Arteaga, M., Jaramillo , J., Sotomayor , M., Arce, J., & Landívar , J. (2024). El rol de la IA en la educación superior. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 8(55), 49–58. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss55.2024pp49-58

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN