Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación https://journalprosciences.com/index.php/ps <p style="text-align: justify;"><strong>Pro Sciences</strong> es una revista electrónica adscrita al <strong>Centro de Investigación y Desarrollo Profesional (CIDEPRO)</strong> revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, promoviendo la cultura científica de la comunidad en general, se encuentra disponible para todos los investigadores que estén interesados en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, se publica con periodicidad trimestral.</p> es-ES [email protected] (Ing. Joffre León-Acurio, PhD(c).) [email protected] (Soporte) Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aplicación de la Metodología Desing Thinking mediante el uso de recursos Tecnológicos en la Educación Superior https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/671 <p style="text-align: justify;">La Aplicación del Design Thinking se fundamenta en el diseño inverso de la educación superior tiene como objetivo principal a que los docentes en general adapten las nuevas tecnologías en sus diferentes labores académicas, tanto prácticas como teóricas, poniendo en práctica en las diferentes etapas, mediante el uso de recursos digitales y aplicaciones didácticas que se pueden encontrar en la web. Esta metodología se basa en el aprendizaje de las 5E del aprendizaje inverso, cuyo fundamento pedagógico es el constructivismo.&nbsp; En este orden de ideas, los resultados esperados se enfocan que los docentes puedan promover un aprendizaje activo, promoviendo el pensamiento creativo, y lograr con ello, la estimulación y el interés de los discentes. Es importante destacar, de forma conclusiva que el desarrollo de la planificación se fundamenta en los postulados y últimas tendencias que existen para innovar las prácticas educativas, en donde se hace un imperativo adoptar los conocimientos y habilidades que permitan al docente mejorar su práctica pedagógica en el marco de una educación virtual.&nbsp;</p> Angélica Nathaly Lara Garabi Derechos de autor 2023 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/671 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 -0500 Análisis del comportamiento estructural mediante simulación por elementos finitos de un sistema constructivo innovador de madera, constituido por tableros estructurales contrachapados y de virutas orientadas https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/668 <p style="text-align: justify;">Este trabajo aborda la preocupación por la creciente contaminación atribuida al sector de la construcción, que llega a representar alrededor del 40% de la contaminación mundial según la ONU. Ante este desafío, surge la necesidad de innovar y proponer sistemas de construcción sostenibles y eficientes. En este contexto, se presenta una propuesta innovadora que utiliza tecnología operada por control numérico computarizado (CNC) y tableros estructurales para fabricar -mediante piezas- la estructura principal de viviendas. La investigación se centra en realizar el análisis estructural de un prototipo del sistema mediante simulación por elementos finitos (M.E.F), utilizando tableros contrachapados y de virutas orientadas como material principal. La metodología establece un análisis estructural de primer orden no traslacional, que incluye un estudio inicial de barras en 2D para determinar momentos máximos y deformaciones, seguido de un análisis tridimensional de superficies para definir la composición estructural óptima en términos de material y cantidad de capas. Se emplea el módulo RF-LAMINATE del software RFEM de Dlubal apuntando a calcular tensiones, deformaciones y evaluar el ratio de aprovechamiento (Demanda/Resistencia) en diferentes composiciones, buscando una configuración que cumpla con los requisitos mínimos de resistencia y estabilidad. Este enfoque cuantitativo y exploratorio permite evaluar la eficiencia del sistema y su viabilidad para poder considerarlo como alternativa constructiva para viviendas de interés social.</p> Jonnathan Patricio Aguirre Collahuazo Derechos de autor 2023 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/668 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 -0500 Pronóstico de migración humana del Ecuador, utilizando modelos de series temporales https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/669 <p style="text-align: justify;">El artículo presenta un estudio para generar pronósticos sobre la migración humana en Ecuador, utilizando técnicas de series temporales. Los objetivos planteados fueron a) Pronosticar la migración humana del Ecuador, utilizando modelos de series temporales, b) Realizar un estudio de estado del arte y revisión bibliográfica sobre minería de datos y metodologías de maching learning, c) Evaluar y comparar diferentes modelos de series temporales, utilizando medidas de precisión y desempeño, con el fin de seleccionar el modelo que ofrezca las mejoras predicciones para la migración humana del Ecuador a futuro d) Realizar el pronóstico de la migración en el Ecuador utilizando modelos de series temporales. Inicialmente se presenta el contexto de la migración en Ecuador, la cual se ha visto afectada en los últimos años por varios factores como terremotos, cambios de gobierno y la pandemia de COVID-19. Luego se detallan conceptos teóricos relacionados con las series de tiempo, componentes de una serie temporal (tendencia, estacionalidad, ciclos), métodos de pronóstico como ARIMA y modelos de regresión. El estudio aplica la metodología CRISP-DM utilizando datos de migración del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador entre 2019-2022. &nbsp;Se aplicaron dos modelos: regresión lineal y ARIMA estacional. Los resultados muestran que el modelo de regresión lineal tuvo un error de predicción menor, por lo que se seleccionó como modelo definitivo. El artículo concluye que los modelos de series de tiempo son una herramienta valiosa para realizar pronósticos en temas sociales como la migración.</p> Cristian Andrés Andrade Guallpa , Cristina Mariuxi Flores Urgilés , Luis Fernando Pinos Castillo , Danny Patricio Andrade Cárdenas Derechos de autor 2023 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/669 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 -0500 Metodología STEAM como herramienta para mejorar el pensamiento lógico y matemático en estudiantes del séptimo año EGB de la UECIB “Suscal” https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/670 <p style="text-align: justify;">El propósito de esta investigación es determinar la factibilidad de mejora en el razonamiento lógico – matemático en los niños del séptimo año EGB de la UECIB “Suscal” mediante la implementación de la metodología STEAM en el aula. Se adoptó un enfoque de investigación mixto con énfasis descriptivo. Para la evaluación se utilizó la metodología STEAM, que integra diversas disciplinas y potencia el pensamiento crítico y la creatividad. También se empleó el Test de Inteligencia de Wechsler (WISC), centrándose en el subtest "Diseño de Matrices" que mide el razonamiento no verbal, esencial en el desarrollo académico y social de los niños. En la base teórica se centró específicamente en temas relacionados al pensamiento computacional, razonamiento lógico matemático y metodologías, etc. Para determinar la eficacia en la implementación de dicho método, se llevó a cabo un curso implementado herramientas tecnológicas como Scratch siendo el elemento esencial del método STEAM, el cual permitió fortalecer el pensamiento lógico-matemático a través de actividades prácticas. El hallazgo más notorio fue el incremento moderado en las habilidades de razonamiento lógico y habilidad perceptual, obteniendo un promedio mayor a la evaluación inicial.</p> Erik Israel Angamarca Andrade, Cristhian Humberto Flores Urgilés, Luis Fernando Pinos Castillo Derechos de autor 2023 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/670 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 -0500