Eficacia de la terapia cognitivo conductual en la salud mental de mujeres víctimas de violencia sexual

Autores/as

  • María Fernanda Granda Gonzaga Universidad Católica de Cuenca
  • Yenima de la Caridad Hernández Rodríguez Universidad Católica de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss41.2021pp91-102

Palabras clave:

salud mental, terapia cognitivo conductual, violencia sexual, mujeres, eficacia

Resumen

La violencia contra la mujer es un problema evidente de salud pública, que trae consigo consecuencias negativas (tanto en su salud física como mental) no solo para la persona que las padece sino para la sociedad en general. Como tratamiento para estos casos se propone el uso de la Terapia Cognitiva Conductual misma que permite entender la influencia de las cogniciones en la relación con la violencia sexual, además de utilizarse por ser una terapia de aplicación corta que trae consigo resultados positivos en costos y tiempos de tratamiento y que se puede aplicar de manera individual y grupal. A través de esta revisión sistemática se muestran los resultados de búsqueda realizados en Scielo, PubMed, Redalyc, Scopus, Cochrane Library, Medline Plus, Researchagate y Google Scholar, de los cuales se incluyeron estudios de casos únicos, estudios experimentales, cuasiexperimental y descriptivos. Como resultados finales, a nivel general se evidencia que los artículos seleccionados muestran una reducción significativa de la sintomatología que padecen estas personas, destacando de esta manera la eficacia de la TCC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramsky, T., Watts, C., Garcia, C., Devries, K., Kiss, L., Ellsberg, M., Jansen, H. y Heise, L. (2011). What factors are associated with recent intimate partner violence? Findings from the WHO multi-country study o women’s health and domestic violence. BioMed Central Public Health, 11, 1 – 17. DOI: 10.1186/1471-2458-11-109

Álvarez, D., López, M., Núñez, J. y De Vooght, C. (2017). La justicia en manos de la ciencia. Revista de Criminalística y Ciencias Forenses, 5 (15), 22 – 37.

Bermann, S., y Graff, L. (2015). Community – based intervention for women exposed to intimate partner violence: A randomized control trial. Journal of Family Psichology. 29 (4), 537 – 547.

Bott, S., Guedes, A., Ruiz – Celis, A. y Adams, J. (2021). La violencia por parte de la pareja íntima en las Américas: una revisión sistemática y reanálisis de las estimaciones nacionales de prevalencia. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, 1 – 15. doi.org/10.26633/RPSP.2021.34

Calvo, G., y Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Revista electrónica de enfermería, (33), 424 – 439.

Contreras, L. (2014). Factores de riesgo de homicidio de la mujer en la relación de pareja. Universitas Psychologica. 13(2), 681 – 692. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.frhm

Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, (46), 77 – 97.

Delara, M. (2016). Mental Health Consequences and Risk Factors of Physical Intimate Partner Violence. Mental Health and Family Medicine, 12, 119 – 125.

Devries, K., Kishor, S., Johnson, H., Stöckl, H., Bacchus, L., Garcia-Moreno, C., y Watts, C. (2010). Intimate partner violence during pregnancy: analysis of prevalence data from 19 countries. Reproductive Health Matters, 18 (36), 158 – 170.

Escudero, S., Martín, L. y González, H. (2017). Intervención cognitivo-conductual en un caso de estrés postraumático debido a abusos sexuales en la infancia. Revista de casos clínicos en Salud Mental, 1, 43 – 64.

Ferreira, M., Carvalho, J., Fermann, I., Crestani, P. y Habigzang, L. (2019). Psicoterapia cognitivo – conductual para mujeres en situación de violencia doméstica: revisión sistemática. Psicología Clínica, 31 (1), 145 – 165. https://dx.doi.org/10.33208/PC1980- 5438v0031n01A07

Frías, S. (2014). Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas: evidencias a partir de las encuestas. Acta sociológica. 65, 11 – 36. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70235-X

Gamarra, O. y Figueredo, M. (2018). Terapia Cognitiva Conductual TCC-FT modificada aplicada a un caso de abuso sexual. Revista brasileira de Terapia Cognitiva Comportaental y Cognitiva, 20 (1), 7 – 26. DOI:10.31505/rbtcc.v20i1.1134

Habigzang, L., Ferreira, M. y Zamagna, L. (2019). Terapia Cognitivo Conductual para mujeres que sufrieron violencia por su pareja íntima: Estudio de casos múltiplos. Ciencias psicológicas, 13 (2), 249 – 264. http://dx.doi.org/10.22235/cp.v13i2.1882

Heise, L., y García, M. C. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. En E. Krug, & e. al, La violencia en la pareja. 95 – 131.

Hiriart, M. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía y Praxis Latinoamericana, 23 (83), 86 – 95. https://doi.org/10.5281/zenodo.1438570

Kishor, S., y Johnson, K. (2004). Profiling domestic violence – a multi-country study. Calverton: ORC Macro.

Lucânia, E., Valério, N., Barison, S., y Miyazaki, C. (2009). Intervenção cognitivo-comportamental em violência sexual: Estudo de caso. Psicologia em Estudo, 14 (4), 817 – 826.

Macaya, X., Pihan, R. y Parada, B. (2018). Evolución del constructo de Salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades médicas, 18 (2), 215 – 232.

Marcano, A., y Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y salud, 15 (1), 73-85.

Matínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura (46), 7-31.

Matos, M., Machado, A., Santos, A., y Machado, C. (2012). Intervención en un grupo de víctimas de violencia doméstica: Una revisión sobre su eficacia. Análise Psicológica, 30 (1-2), 79 – 91. https://doi.org/10.14417/ap.534

Matud, M., Fortes, D. y Molina, L. (2014). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Psychosocial intervention, 23 (3), 199 – 207. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.06.001

Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia emergente, practica: informe compendiado. https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013a). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. OMS. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85239/9789241564625_eng.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2013b). Violencia contra la mujer: respuesta del sector de la salud. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87060/WHO_NMH_VIP_PVL_13.1_spa.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Organización Mundial de la Salud (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Palazzesi, A. (2014). Tratamientos psicoterapéuticos brindados a víctimas de violencia sexual en Hospitales Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Perspectivas en psicología: Revista de Psicología y Ciencias afines. 11 (1), 69 – 77.

Santandreu, M. y Ferrer, V. (2014). Eficacia de un tratamiento cognitivo conductual para el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Psicología conductual, 22 (2), 239 – 256.

Tirado, J., Gilchrist, G., Farré, M., Hegarty, K., y Torrens, M. (2014). The efficacy of cognitive behavioural therapy and advocacy interventions for women who have experienced intimate partner violence: A systematic review and meta-analysis. Annals of medicine, 46 (8), 567 – 586.

Vargas, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Medica Herediana, 28 (1), 48 – 58. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3074

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Granda Gonzaga, M. F. ., & Hernández Rodríguez, Y. de la C. . (2021). Eficacia de la terapia cognitivo conductual en la salud mental de mujeres víctimas de violencia sexual. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 5(41), 91–102. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss41.2021pp91-102

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN