Terapia cognitivo conductual en personas privadas de la libertad por celopatía y maltrato intrafamiliar

Autores/as

  • José Gonzalo Ordóñez Espinoza Universidad Católica de Cuenca
  • Daniel Felipe Álvarez Saquinaula Universidad Católica de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp337-350

Palabras clave:

TCC, celopatía, síndrome de Otelo, PPL

Resumen

La terapia cognitivo conductual surge del modelo teórico del aprendizaje y aunque su campo de aplicación es amplio, su utilidad en el tratamiento de trastornos psicológicos derivados de la perturbación emocional por celos ha demostrado ser efectiva. Objetivo: Investigar acerca de la efectividad de la TCC en el tratamiento de la celotipia en privados de libertad por maltrato intrafamiliar. Método: Revisión bibliográfica sistemática y analítica. Resultados: Se analizó las características generales de este trastorno, así como los factores desencadenantes del problema y su vinculación con el comportamiento relacionado a la celopatía y maltrato intrafamiliar. La información obtenida, demuestra la complejidad del abordaje de la celotipia, así como la dificultad en cuanto a su identificación. Es importante tener en cuenta que las propuestas de tratamiento citadas abordan casos específicos, de manera que son particulares y aportan a una parte de la comprensión de la problemática, no quedando descartado el tratamiento farmacológico. Conclusiones: De forma particular se puede decir que, la aplicación de la Terapia cognitivo conductual en personas privadas de la libertad por celopatía y maltrato intrafamiliar parece facilitar la mejora en los síntomas de celopatía, medidos por los resultados obtenidos a partir de varias investigaciones a nivel clínico psicológico, pues éste es trastorno que tradicionalmente se ha visto como difícil de tratar y el cambio suscitado en los pacientes se atribuye a la terapia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acebo, G., González, L., Núñez, F., & Chávez, P. (2018). Violencia intrafamiliar en la provincia de Bolívar, Ecuador; causas que la motivan. Rev. Dilemas Contemporáneos: educación, política y valores., 7(39), 1-14.

Almenares, M., Louro, I., & Ortiz, M. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev cubana Med Gen Integr, 285-92.

Álvarez, O. (2006). El enfoque de género y la violencia contra las mujeres: Aproximación al análisis de los conceptos. Rev. Venezolana de estudios de la mujer, 11-19.

Andressa, P. (2020). Trastorno delirante: un caso de celotipia. Rev. Gac Med Bol, 207-215.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Ecuador: Asamblea Nacional del Ecuador.

Barbosa, R., & Calderón, L. (2021). Celos y celotipia: el trastorno de los celos patológicos. Rev. American Psychological Association, 1-14.

Bishay, N., Petersen, N., & Arriero, N. (1989). Un estudio no controlado de terapia cognitiva para los celos mórbidos. Rev. American Psychological Association, 14.

Bishay, N., Tarrier, N., Dolan, M., Beckett, R., & Harwood, S. (1990). Los celos morbosos: una revisión y formulación cognitivo-conductual. Revista de psiquiatría, 15.

Bonilla, E., & Rivas, E. (2020). Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo. Rev. Psychol. av. discip, 89-100.

Carlen, A., Kasanzew, A., & López, A. (2009). Tratamiento conductivo conductual de los celos en pareja. Rev. Electrónica de Psicología Iztacala, 173-185.

Chávez. (2014). Existen los celos normales. PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL.

Clanton, G. (1998). Jealousy. Estados Unidos: Editorial Americana.

Coob, J., & Marks, I. (1979). Los celos morbosos como neurosis obsesivo-compulsiva: tratamiento con psicoterapia conductual. Rev. Psiquiatría, 4.

Córdova, O. (2017). La violencia económica y patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Rev. Persona y Familia, 39-58.

Cuesta, M. (2006). Intervención cognitiva en un caso de celotipia. Rev. Acción Psicológica, 71-82.

Del Río, E. (2017). Eficacia de un Tratamiento Cognitivo Comportamental (TCC) con apoyo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para el dolor lumbar crónico. Ensayo clínico aleatorizado. España: Universitat Jaume.

Díaz, A., & Esteban, R. (2003). Violencia intrafamiliar. Rev. Gaceta Médica de México, 139(4), 353-355.

Duarte, E., Gómez, J., & Carrillo, C. (2010). Masculinidad y hombre maltratador ¿pueden las creencias de hombres y mujeres propiciar violencia de género? Rev. Psicología, 1-8.

Echeburúa, E., Salaberría, K., & Cruz, M. (2014). Nuevos Retos en el Tratamiento del juego Patológico. Rev. Terapia Psicológica, 31-40.

Fernández, J., & Echeburúa, E. (2007). Celos en pareja: Una emoción destructiva. España: Editorial Ariel.

Gálvez, J. J. (2009). Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitivo-conductual. Medicina Naturista, 10-16.

Gangdev, P. (1997). Obsession with infidelity, another case and some views. Rev. Psiquiatría, 772-774.

Harris, C. (2009). Origen de los celos. Rev. Investigación y Ciencia, 1-5.

Hernández, M. (2010). Abordaje de una celotipia desde una perspectiva conductual. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 24-32.

Herrera, M., & Llor, C. (2020). Celopatía o síndrome de Otelo: a propósito de un caso. Rev. Norte de salud mental, 16(62), 72-76.

Ibáñez, T. (2014). Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria. SEMERGEN, 34-41.

Kellett, S., & Totterdell, P. (2013). Taming the green-eyed monster: Temporal responsivity to cognitive behavioural and cognitive analytic therapy for morbid jealousy. Rev. Psychology and Psychotherapy, 52-69.

Landázuri, F., & Terán, C. (2005). Rol del psicólogo-a clínico-a en el área psicológica del Hogar San Pablo perteneciente a la confraternidad carcelaria del Ecuador. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

López, L. (2021). Factores psicosociales desencadenantes de la violencia intrafamiliar y su relación con los tipos de violencia. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-49.

López, O., & Orellana, M. (2013). Los celos desde el punto de vista psiquiátrico. Rev. Hondureña de posgrado de psiquiatría, 21-35.

Martínez, M., & Pérez, M. (2009). Evaluación ciminológica y psicológica de los agresores domésticos. España: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.

Mayor, S., & Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Rev. Gac Méd Espirit, 96-105.

Mayorga, P., & Espinel, J. (2014). El comportamiento celotípico y su incidencia en los trastornos de ansiedad, en las personas privadas de libertad (ppl) varones, recluidos en el Centro de Rehabilitación Social de Latacunga. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Miranda, M. (2014). El impacto del positivismo en la psicología. Rev. UNAM, 13-18.

Morad, P., Hamodi, C., Salazar, A., Rodríguez, M., & Jiménez, C. (2019). La violencia intrafamiliar con mirada de género. Revista de ciències socials aplicades., 76-108.

Navarro, A., & Ravelo, V. (2005). Violencia intrafamiliar en un área de salud. Rev. Cubana de Medicina General Integral, 21(2), 1-9.

Parker, G., & Barret, E. (1997). Morbic jealousy as a variant of obssesive compulsive disorder. Rev. Psiquiatría, 133-138.

Pérez, S. (2019). La violencia de género en los jóvenes. Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. España: Editorial Instituto Max Webwer.

Rodríguez, N., & López, E. (2013). Programa emocional para presos por violencia de género (PREMOVIGE): efectividad en variables cognitivas y conductuales. Rev. Psychosocial Intervention, 115-124.

Romero, A., & Rizzo, G. (2020). Violencia intrafamiliar de la mujer hacia el hombre. Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Ruíz, M., Díaz, M., & Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. España: Desclée de Brouwer.

Serrano, M. (2001). Algunas consideraciones históricas en torno de la terapia cognitivo conductual: ¿sincretismo? Rev. UNAM, 1-5.

Spence, C., Kellett, E., Totterdell, P., & Parry, G. (2013). ¿Puede la terapia analítica cognitiva tratar el trastorno de acumulación? Una evaluación hermenéutica de diseño de eficacia de caso único adjudicada. Rev. Clínica Psicológica, 27.

Toledo, F., Pizarro, E., & Castillo, Á. (2015). Consumo de alcohol y violencia en la pareja. Rev. Observatorio chileno de drogas, 1-5.

Publicado

2022-03-31

Cómo citar

Ordóñez Espinoza , J. G. ., & Álvarez Saquinaula , . D. F. . (2022). Terapia cognitivo conductual en personas privadas de la libertad por celopatía y maltrato intrafamiliar. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(42), 337–350. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp337-350

Número

Sección

ARTÍCULO DE REVISIÓN