Obtención de callos embriogénicos a partir de explantes foliares y meristemáticos de pechiche (Vitex gigantea)

Autores/as

  • Joaquín Teodoro Morán Bajaña Universidad Agraria del Ecuador
  • Manuel Oswaldo Santander Villao Universidad Agraria del Ecuador
  • Paulo Humberto Centanaro Quiroz Universidad Agraria del Ecuador
  • César Antonio Peña Haro Universidad Agraria del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp146-160

Palabras clave:

callos embriogénicos, madera, pechiche, micropropagación

Resumen

El Ecuador provee de especies maderables a países de Asia y Oriente Medio cuya madera, principalmente es la teca. Ésta se exporta como materia prima a la India quien acapara el grueso de las exportaciones de los bosques de este árbol. Esta demanda promovió la siembra indiscriminada de la teca ocasionando problemas de tipo ambiental debido a que se realizaron cultivares en diversas zonas sin un estudio previo y encima en desmedro de otras especies como el pechiche, el mismo fernán sánchez, moral, laurel, etc. Del árbol de pechiche se extrae además de su madera, que es utilizada en la construcción de viviendas, pisos, pilares, etc., su fruto que es rico en polifenoles, muy apetecidos por su capacidad antioxidante y porque además su contenido es empleado en ciertos medicamentos denominados de origen natural. El objetivo de la investigación fue de inducir la producción de callos embriogénicos a partir de explantes foliares y meristemáticos de pechiche con fines de micropropagación. Se trata de una investigación descriptiva, mixta, correlacional y experimental. Para el análisis estadístico se utilizó el Software Infostat al 5% de probabilidad de error tipo 1. Se obtuvo como resultado que los tejidos foliares y meristemáticos de pechiche si responden al estímulo hormonal para obtener callos embriogénicos con fines de micropropagación con la concentración hormonal a base de 2,4 D y 6 BAP. Llegando a la conclusión que a través de la presente investigación se lograron obtener embriones somáticos con capacidad de convertirse posteriormente en plántulas listas para el trasplante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Jiménez M., N., & Mata V., S. (2018). Factibilidad de la Asociación de Cultivadores de Pechiche de la Zona 5 y 8 y su Futura Exportación. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas. Ingeniería en Comercio Exterior.

Suatunce C., P., & Díaz C., G. (2009). Crecimiento de especies arbóreas tropicales en la colección de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ciencia y Tecnología, 2(2), 21-27.

Aguirre M., Z., Díaz O., L., & Palacios H., B. (2015). Fenología de especies forestales nativas en el Jardín botánico el Padmi. CEDAMAZ, 5(1), 68 – 80.

Alcívar V., M., & Vera V., V. (2013). Aislamiento de bacterias celulíticas a diferentes profundidades en plantación de teca (Tectona grandis) y pechiche (Vitex gigantea). Calceta, Manabí: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Feliz López.

Arzate , A. M., & Mejía F., R. (2011). Capacidad embriogénica de callos inducidos en ejes embrionarios cigóticos de Agave angustifolia Haw. Rev. Fitotec. Mex., 34(2), 101-106.

Barbosa C., I. (2011). Concentración mínima inhibitoria de higromicina B en callos embriogénicos de arroz (Oryza sativa L.). Revista Colombioana Biotecnológica, 13(2), 193-198.

Bejarano T., A., & Pedroza M., J. (2008). Propagación vegetativa in vitro de Puya santossi. Rev. Colomb. Biotecnol. , 10(1), 36-48.

Canchignia M., H., & Espinoza R., M. (2008). Propagación vegetativa de plátano y banano con la aplicación de benzilaminopurina (6-BAP) y ácido indolacético (AIA). Ciencia y tecnología, 1, 11-15.

Centeno T., J. (2017). Diseño y gestión de marca para la comercialización de dulce de pechiche en la ciudad de Machala. Machala, El Oro: Universidad Técnica de Machala.

CFN. (2016). Explotación de viveros forestales y madera en pie. Quito: Corporación FInanciera Nacional. Ficha técnica.

Concepción R., & Chonillo R. (2016). Determinación de las potencialidades de aserrín en la ciudad de Guayaquil como materia prima para la producción de diversos surtidos en la industria forestal. Holos, 4, 105-114.

Escobar, D., & Suarez M., K. (2013). Evaluación morfológica de las plántulas de cinco especies forestales mediante la aplicación de tres tratamientos pregerminativos en el cantón Echeandía, provincia Bolívar. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente. Escuela de Ingeniería Forestal.

Espinosa A. (2012). Efecto del tipo de explante y la concentración de ácido 2,4-diclorofenoxiacético en la formación de callos en Morus alba L. Revista Pastos y Forrajes, 35(4), 407-416.

Fernández , Y., & González , M. (2010). Efectos de la contaminación microbiana y oxidación fenólica en el establecimiento in vitro de frutales perennes. Cultivos tropicales , 1-19.

Fernández D., Villaroel A., Cuamo L., & Storaci V. (2016). Evaluación de un sistema de regeneración por embriogénesis somática de neem. Acta Biológica Colombiana, 21(3), 581-592.

Gaibor C., F. (2017). Evaluación agronómica de plántulas de pechiche (Vitex gigantea) empleando tres métodos pregerminativos y dos tipos de sustratos. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Forestal.

Gatter, S., & Romero R. , M. (2005). Análisis económico de la cadena de aprovechamiento, transformación y comercialización de madera aserrada proveniente de bosques nativos en la región centro-sur de la Amazonía ecuatoriana. Servicio Forestal Amazónico, 1-29.

Gómez Núñeza, L. (2011). Expresión de la proteína E del virus del Oeste del Nilo en callos embriogénicos de maíz, transformados mediante biobalística. Revista Mexico Ciencia Pecuarias, 2(1), 01-14.

González P., O., & Hernández E., M. (2011). Evaluación de la dinámica del crecimiento in vitro en callos de Ipomoea batatas. Revista Colombiana de Biotecnología, 13(1), 148-155.

Hidalgo O. (2014). ). Estudio preliminar para la obtención de explantes de cacao (Theobroma cacao L.) a través de embriogénesis somática. Daule, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Agrarias.

Intagri. (2018). ). Ácido naftalenacético (ANA) y su uso en la agricultura. Serie Nutrición Vegetal, 120(3), 1-15.

Jordán, M., & Casaretto, J. (2006). Hormonas y Reguladores del Crecimiento: Auxinas, Giberelinas y Citocininas. Fisiología Vegetal, 1-28.

Jumbo S. , R. (2015). Caracterización de procesos de deformación de la superficie terrestre usando la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (dinsar) en las microcuencas de potosí, cristal, pechiche y balsas, ubicadas entre las provincias de los. Sangolquí, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armandas.

Krikorian A., D. (2002). Propagación clonal in vitro. Cultivo de Tejidos en la Agricultura, 96-108.

Kryvenk, M. (2008). Obtención de callos con estructuras embriogénicas de Stevia rebaudiana Bert. en medios de cultivo semisólidos. Biotecnología Vegetal, 8(2), 91- 98.

Liberato Portillo, & Santacruz R., F. (2006). Obtención de embrioides de Agave tequilana Weber a partir de explantes de raíz. Zonas Áridas (10 ).

Martínez M., S. (2012). Efecto de dos citoquininas, ácido ascórbico y sacarosa en la obtención de plantas in vitro de Sorghum bicolor para la formación de callos. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(2), 101-110.

Matos A. (2007). ). Inducción de callo en plantas silvestres de zábila (aloe vera) con diferentes combinaciones de 2,4-d, ba y kinetina. Boletín del Centro de Invstigaciones Biológicas, 41(4), 503-516.

Medina A. , M., Medina, C., & Medina, L. (2015). Propagación in vitro de Musa acuminata (Simmunds) plátano bocadillo del Chocó, Colombia, a partir del cultivo de meristemos apicales. Rev. Biodivers. Neotrop, 5(1), 47-53.

Moreno B., & Miranda D. (2013). ). La zeatina fomenta la germinación de semillas de anon (Annona squamosa L. Revista Colombiana de Ciencas Hortícolas, 7(1), 9-19.

Mroginski , L., & Roca , W. (2000). Establecimiento de cultivos de tejidos vegetales in vitro. Cultivo de Tejidos en la Agricultura, 1-44.

Muñoz, S. (2006). Obtención de plantas a partir de anteras de espárrago (Asparagus officinalis L.). Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias, 6(9), 39-46.

Murashige, T., & Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and bio Assays with tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum , 15.

Nieto P., D. (2017). La comercialización del dulce de pechiche y su impacto en el desarrollo socioeconómico del cantón Jipijapa. Manta, Manabí: Universidad Laica Eloy Alfaro. de Manabí. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela de Ingeniería Comercial.

Olivella C., Vendrell M., & Savé R. (2001). Determinación de ácido abscísico, ácido indolacético, zeatia y ribósido de zeatina en hojas desarrolladas de gerbera jamesonii cv bolus y su variación con la edad. Investigación Agrónoma Prot. Veg., 16(3), 1-9.

Olivia H., M., & Núñez , M. (2001). Empleo de dos análogos de brasinoesteroides en la formación de callos embriogénicos en papa (Solanum tuberosum L). Cultivos Tropicales, 22(4), 29-35.

Ortega N., & Korneva S. (2010). Obtención de Multimeristemos y Callos de Diferentes Variedades de Banano y Plátano (Musa spp.) a partir de “Meristemos Apicales” y “Scalps”. Revista Tecnológica, 23(1), 99-104.

Pedroza M., J., & Bejarano T., A. (2008). Propagación vegetativa in vitro de Puya santossi. Rev. Colomb. Biotecnol., 10(1), 36-48.

Pesantes , C. I. (2018). Detección de triterpenos pentacíclicos en callos embriogénicos de Vernonanthura patens. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas. Tesis de pregrado.

Quinapallo P., T. (2013). Propagación sexual y asexual de cuatro especies forestales promisorias del bosque seco del cantón zapotillo, provincia de Loja. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables.

Ramírez H., Peralta M., Benavides M., & Sánchez L. (2005). Efectos de Prohexadiona - Ca en tomate y su relación con la variación de la concentración de giberelinas y citocininas. Revista Chapingo Serie Horticultura, 11(2), 283-290.

Ramos G., Cruz R., Morante C., & Villacís O. (2006). Empleo de hormonas (ANA y AIB) estimuladoras del enraizamiento para la propagación vegetativa de Chlorophora tinctoria (L) Gaud (moral fino) en el litoral ecuatoriano. Foresta Veracruzana, 8(1), 9-12.

Rodríguez M., P., & Sornoza Quintero, C. (2019). Análisis Gastronómico y aplicaciones culinarias del pechiche (vitex gigantea kunth). Guayaquil, Ecuador : Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química. Carrera Licenciatura en Gastronomía.

Román C., G. (2014). Efecto de la hormona AIB en el enraizamiento de estacas juveniles de Croton lechler Muell. Arg. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultdad de Ciencias Forestales.

Ruiz R. , B. (2009). Efecto del BAP y 2,4-D en la inducción de organogénesis indirecta in vitro de Anthurium andraeanum L. Honduras: Zamorano. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria.

Ruiz S., C. (2006). Estudios preliminares en la estandarización de un protocolo para la obtención de callos embriogénicos en dos clones de caucho (Hevea brasiliensis Müll. Arg.) De diferentes orígenes geográficos. Revista Colombiana de Biotecnología,, 8(1), 32-47.

Salazar C., E. (2000). Estudio económico-ambiental del sistema de cultivo del mango en la región de la sub-cuenca del rio Daule. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Sánchez F., C. (2008). Hojas caídas y aporte de nutrientes de diez especies forestales tropicales. Ciencia y Tecnología, 1, 73-78.

Santos, A., & López Cabrera,, M. (2002). Obtención de embriones somáticos y establecimiento de. Biotecnología vegetal, 2(2), 107-109.

Valarezo C., R. (2015). Obtención de callos embriogénicos a partir de explantes florales en 2 clones de cacao (Theobroma cacao L.). Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala.

Valladolid O., J., & León M., Á. (2017). Selección de árboles semilleros en plantaciones forestales de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 4 (2 ), 105-110.

Vera Á., E., & Solis C., M. (2019). Determinación de la composición nutricional del fruto de pechiche (Vitex gigantea Kunth). Quevedo, Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Carrera de Ingeniería Agroindustrial.

Publicado

2022-03-31

Cómo citar

Morán Bajaña, . J. T., Santander Villao , M. O., Centanaro Quiroz , P. H., & Peña Haro, C. A. . (2022). Obtención de callos embriogénicos a partir de explantes foliares y meristemáticos de pechiche (Vitex gigantea). Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(42), 146–160. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp146-160

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a