Intervención didáctica para minimizar la ciber victimización de adolescentes

Autores/as

  • Lídice Haz Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Araceli Dávila Universidad de Guayaquil
  • Mariela Domínguez Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • María Gabriela Campuzano Universidad Estatal Península de Santa Elena

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp119-135

Palabras clave:

grooming, sexting, ciberbullying, victimización, entornos virtuales

Resumen

Los avances tecnológicos en los últimos años han contribuido a grandes cambios sociológicos. La globalización y los cambios en los diferentes ámbitos de la comunicación han propiciado una temprana adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta situación, conlleva a que los usuarios especialmente menores de edad se expongan a riesgos y amenazas derivados del mal uso de las TIC y el internet. La victimización en entornos virtuales es más evidente en menores de edad quienes sufren una violencia silenciada pero con consecuencias psicológicas graves. Es importante conocer y hacer visible este fenómeno para saber cómo abordarlo. El objetivo de este trabajo es describir las características y las consecuencias de las diferentes formas de victimización en entornos virtuales, tales como grooming, sexting y ciberbullying. También, se  presentan algunos mecanismos de prevención para mitigar estos tipos de acosos; además, se detalla la propuesta de un programa de formación académica en seguridad informática dirigida a menores de edad, con la finalidad de que aprendan a utilizar y convivir de manera adecuada en los entornos virtuales generando mayor interés, conciencia y reflexión sobre los riesgos presentes en estos medios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango Niño, J. A., & others. (2021). Análisis de los riesgos de seguridad a los cuales están expuestos los niños y niñas con el uso de la red social facebook y cómo estos podrían reducirse.

Alonso, C., & Triñanes, E. R. (2016). Ciberacoso: Características de personalidad y psicopatológicas del ciberagresor y de la cibervíctima. Anuario Psicoloxía e Saúde: Revista Oficial da Sección de Psicoloxía e Saúde do COPG, (9), 164-175.

Álvarez-de-Sotomayor, I. D., & Carril, P. C. M. (2021). Internet y redes sociales: un desafío a la convivencia familiar. Educatio Siglo XXI, 39(2), 123–142.

Balakrishnan, V., Khan, S., Fernandez, T., & Arabnia, H. R. (2019). Cyberbullying detection on twitter using Big Five and Dark Triad features. Personality and individual differences, 141, 252-257.

Berrocoso, J. V. (2012). Estrategias educativas para el desarrollo de la competencia digital. Las Tecnologías de La Información En Contextos Educativos: Nuevos Escenarios de Aprendizaje, 55–68.

Boldú Pedro, A. (2014). El ciberacoso: una aproximación criminológica.

Bossler, A. M., Holt, T. J., & May, D. C. (2012). Predicting online harassment victimization among a juvenile population. Youth & Society, 44(4), 500-523.

Cabrales Pinto, G. (2019). El cibersexo, fenómeno contemporáneo de la cibercultura en jóvenes universitarios (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).

Carrasco Rivas, F., Droguett Vocar, R., Huaiquil Cantergiani, D., Navarrete Turrieta, A., Quiroz Silva, M. J., & Binimelis Espinoza, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. Cultura-Hombre-Sociedad, 27(1), 108–137.

Carrizo, S. A. (2017). Delitos informáticos que atentan contra la indemnidad sexual de los menores de edad–grooming (Bachelor's thesis).

Cascardo, E., & Veiga, M. C. (2018). Tecnoadictos: Los peligros de la vida online. EDICIONES B.

Chocarro, E. y Garaigordobil, M. (2019). Bullying y cyberbullying: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observador. Pensamiento Psicológico, 17 (2), 57-71.

Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569–588.

Cucalón Estrada, L., & Oliván Blázquez, B. (2015). Análisis sobre la utilización de redes sociales en jóvenes y adolescentes de Aragón.

Dans, I. (2015). Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo. Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, 1–4.

De la Hoz, J. P. (2018a). Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: visión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 29(2), 491.

De la Hoz, J. P. (2018b). Riesgos percibidos por estudiantes adolescentes en el uso de las nuevas tecnologías y cómo reaccionan ante ellos. Bordón. Revista de Pedagogía, 70(2), 105–120.

Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C., & Gairín Sallán, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21.

Di Napoli, P. (2018). Reflexiones críticas sobre la noción de bullying desde un caso de estudio. Un análisis de las luchas simbólicas por el poder de nominación en el ámbito escolar. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 28(2), 33-48.

Espelage, DL, Hong, JS y Valido, A. (2018). El ciberacoso en los Estados Unidos. En Perspectivas internacionales sobre el ciberacoso (págs. 65-99). Palgrave Macmillan, Cham.

Ferrari, A., & DIGCOMP, B. B. (2013). A framework for developing and understanding digital competence in Europe. IPTS Reports. Luxembourg: European Commission. https://doi.org/http://dx. doi. org/10.2788/52966.

Gamito, R., Aristizabal, P., & Olasolo, M. (2017). La necesidad de trabajar los riesgos de internet en el aula. Profesorado. Revista de Curr{’i}culum y Formación de Profesorado, 21(3), 409–426.

Giménez Gualdo, A. M., Luengo Latorre, J. A., Bartrina, M. J., & others. (2017). ?` Qué hacen los menores en Internet? Usos de las TIC, estrategias de supervisión parental y exposición a riesgos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3).

González Porras, A. J. (2016). Privacidad en internet: los derechos fundamentales de privacidad e intimidad en internet y su regulación jurídica. La vigilancia masiva.

Hinduja, S. y Patchin, JW (2019). Conexión del suicidio adolescente con la gravedad del acoso y el ciberacoso. Revista de violencia escolar, 18 (3), 333-346.

Juan, I. M., Vayá, E. J. C., & García, M. S. (2014). Victimización infantil sexual online: online grooming, ciberabuso y ciberacoso sexual. Delitos sexuales contra menores: abordaje psicológico, jurídico y policial, 203-224.

Katzer, C., Fetchenauer,D.,& Belschack,F. (2009). Cyberbullying: Who are the victims? A comparison of victimizacion in Internet chatrooms and victimizacion in school. Journal of media Psychology, 21(1), 25-36.

Macaulay, P. J., Betts, L. R., Stiller, J., & Kellezi, B. (2022). An introduction to cyberbullying. In Cybersecurity and Cognitive Science (pp. 197-213). Academic Press.

Machimbarrena, J. M., & Garaigordobil, M. (2018). Bullying y cyberbullying: diferencias en función del sexo en estudiantes de quinto y sexto curso de educación primaria. Suma Psicológica, 25(2), 102-112.

Mitchell, K. J., Ybarra, M., & Finkelhor, D. (2007). The relative importance of online victimization in understanding depression, delinquency, and substance use. Child maltreatment, 12(4), 314-324.

McCarty Cheryl y Prawitz, A. D. y D. L. E. y M. B. (2011). Seguridad percibida y riesgos que corren los adolescentes en los sitios de chat en línea. In 3.er piso New Rochelle N Y 10801 E E U U Mary Ann Liebert Inc. 140 Huguenot Street (Ed.), Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking.

Montenegro, M. A. S., Miranda, Á. S. B., & de Vinces, P. J. G. (2019). El hacking como comportamiento típico en las nuevas formas de delincuencia organizada. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(26), 60–70.

Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L., & Chirumbolo, A. (2016). Sexting, psychological distress and dating violence among adolescents and young adults. Psicothema.

Norberto, H. J. (2019). Cybersex and crime. Comments on the sentence by the Supreme Court of Justice (SP4573-2019). Nuevo Foro Penal, 15(93), 255-262.

Narváez Peralta, J. S. (2022). El sexting como conducta sexual de riesgo en adolescentes.

Oliva-Sequeda, E. A., & Triana-Pereira, C. J. (2022). Esquema para la prevención del grooming en niños, niñas y adolescentes desde los 7 a 14 años en Bogotá a través de un análisis de riesgos basados en la norma ISO 27005.

Pacheco, B., Gutiérrez, J. L. L., & Ríos, N. G. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE, 8(16), 53-72.

Pineda, C. O., Torres, C. A., Carreño, T. P., & Rodríguez, R. A. (2019). El sexting y su relación con los esquemas tempranos de inadaptación en adolescentes. Revista Argentina de Clínica Psicológica.

Pittaro, M. (2020). Cyberbullying in adolescence: Victimization and adolescence. In Developing Safer Online Environments for Children: Tools and Policies for Combatting Cyber Aggression (pp. 131-154). IGI Global.

Posada Maya, R. (2021). ¿ Delincuencia sexual virtual? Una aproximación desde la revolución tecnológica. Estudios críticos 8: jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.

Quimbayo, A. R., Campiño, C. A. F., Patarroyo, N. V. H., & Osorio, G. O. A. (2018). Adicción y abuso a dispositivos móviles en estudiantes universitarios, Pereira. Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina, 11.

Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C., & Torrecillas-Lacave, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, 26(56), 71–79.

Rial, A., Gómez, P., Varela, J., & Braña, T. (2014). Actitudes, percpeciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales De Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 642–655.

Rodríguez-Álvarez, J. M., del Carmen Cabrera-Herrera, M., & Jiménez, S. Y. (2018). Los riesgos de las TIC en las relaciones entre iguales. Cyberbullying en Educación Primaria y Secundaria. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 185–192.

Rodríguez, C. R. (2020). Los menores ante los peligros digitales en México y su protección legal. Universos Jurídicos, 1(15), 236–259.

Rodríguez, M. D., Moreno, Méndez, V. G., & Martín, A. M. R. (2018). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 22(3), 253–270.

Ruiz, Y. P., Nieto, R. M., & Vozmediano, M. M. (2019). Patrones de uso, control parental y acceso a la información de los adolescentes en la red. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(2), 995.

Save The Children, «Grooming: ¿Qué es? ¿Cómo detectarlo? Y como prevenirlo,» 1 Julio 2019. [En línea]. Available: https://www.savethechildren.es/actualidad/grooming-que-es-como-detectarlo-y-prevenirlo.

Sinchiguano Allán, D. E. (2020). Descripción del fenómeno del grooming y su prevención (Bachelor's thesis, Quito).

Soriano-Ayala, E., Hermosilla-Rivera, A., Cala, V. C., & Dalouh, R. (2018). Riesgos en Internet: el mal uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review, 5(1), 43–50.

Unicef, & others. (2014). Grooming. Guía práctica para adultos: Información y consejos para entender y prevenir el acoso a través de Internet. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Vázquez Gavilanes, M. P. (2021). Factores protectores y de riesgo en el uso de redes sociales en adolescentes. Universidad del Azuay.

Villacampa Estiarte, C., & Gómez Adillón, M. (2016). Nuevas tecnologías y victimización sexual de menores por online grooming. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2016, vol. 18, núm. 2, p. 1-27.

Whittle, H., Hamilton-Giachritsis, C., Beech, A., & Collings, G. (2013). A review of online grooming: Characteristics and concerns. Aggression and violent behavior, 18(1), 62-70.

Wolak, J., Finkelhor, D., Mitchell, K. J., & Ybarra, M. L. (2010). Online “predators” and their victims: Myths, realities, and implications for prevention and treatment.

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

Haz, L., Dávila, A., Domínguez, M., & Gabriela Campuzano, M. (2022). Intervención didáctica para minimizar la ciber victimización de adolescentes. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(45), 119–135. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp119-135

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN