La autoestima y su influencia en el desarrollo de competencias intelectuales en los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica

Autores/as

  • Silvia del Carmen Lozano Universidad Técnica de Babahoyo

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss1.2017pp15-18

Palabras clave:

Palabras claves: autoestima, competencias, desarrollo intelectual.

Resumen

Este trabajo constituye el informe de una investigación de tipo educativo realizada con el objeto de dar seguimiento al desarrollo personal de los estudiantes de la licenciatura en Psicología Clínica con el fin de conocer sus niveles de motivación y desarrollo de competencias a partir del paralelismo de autoestima que poseen. Se trata de un estudio transversal descriptivo, comparativo y correlacionar de las habilidades de estudiantes y su relación con el rendimiento académico de estos. Se aplicaron varias escalas para evaluar las habilidades referidas: Autoestima, Autoconocimiento y expresión emocional, Compromiso, Creatividad, Resiliencia y afrontamiento, Autocrítica y heterocrítica, Optimismo, Confianza en sí mismo, Asertividad y liderazgo, Empatía, Trabajo, apoyo en equipo y habilidades sociales e interpersonales. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de desarrollo de algunas habilidades, dependiendo del nivel de autoestima de los estudiantes.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia del Carmen Lozano, Universidad Técnica de Babahoyo

Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Biología, Magister en Docencia y Currículo

Citas

Alcalay, L. y Antonijevic, N. (1987). Variables afectivas. Revista de Educación (México), 144, pp. 29-32.

Almaguer, T. (1998). El desarrollo del alumno: características y estilos de aprendizaje. México: Trillas.

ASPIRA Inc. (2001). En red. Recuperado en: http: //pr.aspira.org/prog_pr_span.html. Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28, 117-148.

Benítez, M; Gimenez, M. y Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación?.

Bricklin, B.; Bricklin, M. (1988). Causas psicológicas del bajo rendimiento escolar. México: Pax-México Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico.

Celis, G.A. (1986). Los subtests de razonamiento abstracto, razonamiento verbal y relaciones espaciales del D.A.T., como elementos predictivos de rendimiento académico en la U.I.A.. México. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad Iberoamericana. Cominetti, R; Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. Human Development Department. LCSHD Paper series, 20 , The World Bank, Latin America and Caribbean Regional Office.

Covington, M.; Omelich, C. (1979). ¿Are causal attributions causal?: A path analysis of the cognitive model of achievement motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 37, pp. 1487-1504.

Covington, M. (1984). The motive for self-worth. En R. Ames y C. Ames (Eds.). Research on Motivation in Education. Student Motivation. Vol.I. New York: Academic Press.

De Giraldo, L.; Mera, R. (2000). Clima social escolar: percepción del estudiante.

Edel, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Edel, R. (2003). El desarrollo de habilidades sociales ¿ determinan el éxito académico?. Revista electrónica: Red Científica: Ciencia, Tecnología y Pensamiento.

Frutos, V.O. (1997). El examen de admisión de nivel superior como predictor del éxito escolar: el caso de la Universidad Iberoamericana. México. Tesis de Maestría en investigación y desarrollo de la educación. Universidad Iberoamericana.

Gajardo, M. (2001). Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe. Partnership for Educational Revitalization in the Americas. Chile: Formas y reformas de la educación. Serie mejores prácticas.

Glasser, W. (1985). Escuelas sin fracasos. México: Pax-México. Goleman, D. (1996). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bantam Books Psychology.

Hartup, W. (1992). Having friends, making friends, and keeping friends: relationships as educational contexts. Urbana, Il: ERIC clearinghouse on elementary and early childhood education.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.Infancia y Sociedad. 24, pp. 21- 48. Katz, L.G.; McClellan (1991). The teacher´s role in the social development of young children. Urbana, Il: ERIC clearinghouse on elementary and early childhood education.

Levinger, B. (1994). School feedings programs-myth and potential. Prospects, 14, pp. 25–30.

Maclure, S.; Davies, P. (1994). Aprender a pensar, pensar en aprender. Barcelona: Gedisa. Markova, D. y Powell, A. (1997). Cómo desarrollar la inteligencia de sus hijos. México: Selector.

McClellan, D. y Katz, L. (1996). El desarrollo social de los niños: una lista de cotejo. En: http: //ericeece.org/pubs/digests/1996/cotej96s.html.

Moore, S. (1997). El papel de los padres en el desarrollo de la competencia social. En: http://ericeece.org/pubs/digests/1997/moor97s.html.

Muñoz, M.L. (1993). Estudio comparativo de algunos factores que inciden en el rendimiento académico en una población de estudiantes de niveles medio superior y superior. México. Tesis de Maestría en Psicología. Universidad Iberoamericana.

Omar, A.; Uribe, H.; Ferreira, M.C.; Leal E.M. y Terrones, A.J.M. (2002). Atribución Transcultural del Rendimiento Académico: Un Estudio entre Argentina, Brasil y México. Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología, 17(2).

Piñero, L.J.; Rodríguez A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Human Development Department. LCSHD Paper series No. 36. The World Bank. Latin America the Caribbean regional Office.

Archivos adicionales

Publicado

2017-08-05

Cómo citar

Lozano, S. del C. (2017). La autoestima y su influencia en el desarrollo de competencias intelectuales en los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 1(1), 15–18. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss1.2017pp15-18

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN