Burnout y su influencia en la responsabilidad organizacional del personal militar de la FAE
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp129-137Palabras clave:
Síndrome del quemado, estrés laboral, responsabilidad organizacionalResumen
El síndrome de burnout es una respuesta del estrés que se produce en el individuo por su interacción negativa con la organización, factores como la excesiva carga laboral y la pobreza del rol que cumple dentro de la misma, llevan a que el individuo trate o genere estrategias que le permitan contrarrestar el estrés que podría generarse. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia existente entre el síndrome de burnout y la responsabilidad organizacional del personal militar de la FAE, con el fin de proponer estrategias de mejora que permitan un mejor desenvolvimiento del personal en las diferentes actividades que se realiza en la institución para así lograr mejores resultados teniendo como base fundamental un firme compromiso con la institución.
Se aplicó una investigación descriptiva, aplicada, con un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La población obtenida fue de 6720 personas y como muestra se aplicó una encuesta a 363 militares en servicio activo. Se obtuvo como resultados que el cansancio emocional tiene una relación significativa con todas las dimensiones del compromiso organizacional. Se llegó a la conclusión que el síndrome de burnout es inversamente proporcional al compromiso organizacional, lo que significa que, si los niveles de síndrome de burnout aumentan, el compromiso organizacional disminuye y en viceversa.
Descargas
Citas
Bellou, V. (2015). Preventing employee burnout during episodic organizational changes. Journal of Organizational Change Management, 28(5), 673-688.
Calderón, J. (2015). Relación de la Socialización Organizacional y el Compromiso. Psicogente, 18(34), 267-277.
De la Granada, M., González, R., & Baños, P. (2010). El militar quemado. Revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España, 66(1), 39-50.
Esquivel, C., Buendía, F., Martínez, O., Martínez, O., & Velasco, V. (2006). Síndrome de agotamiento profesional en personal médico de un hospital de tercer nivel. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 45(5), 427-436.
Gil, L. (2018). Síndrome de burnout y autoeficacia en tripulantes de cabina en Lima. Pensamiento psicológico, 16(2), 99-110.
Hernández, T., Terán, O., Navarrete, D., & León, A. (2007). El síndrome de burnout: Una aproximación hacia su conceptualización, antecedentes, modelos explicativos y de medición. Revista de gestión empresarial, 3(5), 50-68.
Oramas, A., Almirall, P., & Fernández, I. (2007). Estrés Laboral y el Síndrome de Burnout. Salud de los trabajadores, 15(2), 71-87.
Quiceno, J., & Vinaccia, S. (2007). BURNOUT: “Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT)”. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 117-125.
Sánchez, D. (2013). Estrategias de afrontamiento del burnout en centros de secundaria. Educación y Cultura, 24(1), 75-93.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.