Oportunidades biotecnológicas disponibles para mejorar el cultivo de arroz en el Ecuador
Palabras clave:
cultivo de anteras, edición genética, embriogénesis, marcadores moleculares, transgénesis, variación somaclonalResumen
El cultivo de arroz en Ecuador abarca una extensa área y enfrenta desafíos debido a patógenos, impulsando la investigación hacia herramientas biotecnológicas. La introducción de semillas sin controles contribuye a nuevas enfermedades. Aunque la producción ha crecido, no cumple con estándares, siendo el arroz clave en la producción agropecuaria del país. Para mejorar, se requiere comprender el genoma y utilizar técnicas como el cultivo in vitro de anteras, que acelera la obtención de nuevos cultivares. La biotecnología busca obtener plantas más vigorosas, resistentes y nutritivas. Este estudio se centra en las oportunidades biotecnológicas para mejorar el cultivo de arroz en Ecuador, dada su importancia en la dieta. Se realizó un análisis de información entre 2000 y 2020, encontrando un considerable número de artículos en motores de búsqueda. Se destacan cinco temas clave: variación somaclonal, cultivo de anteras, edición genética, embriogénesis somática y transgénesis. La variación somaclonal permite obtener plantas mejoradas. El cultivo de anteras logra plantas homocigóticas con características deseables. La edición genética, especialmente con CRISPR-Cas9, modifica con precisión los genes. La embriogénesis somática regenera plantas completas a partir de células somáticas. Las plantas transgénicas introducen genes de interés. El análisis de marcadores moleculares identifica variedades y sugiere cruces selectivos.
Descargas
Citas
Correa Espinoza D. (2021). Semillas sometidas a radiación ionizante para la inducción de mutaciones. [Técnica de Babahoyo]. In Tesis de pregrado. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/9282/E-UTB-FACIAG-ING AGROP-000123.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diazgranados, C., Chaparro-Giraldo, A. (2012). Métodos y usos agrícolas de la ingeniería genética aplicada al cultivo del arroz. Revista Colombiana de Biotecnología, 15(2), 179–195. http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n2/v14n2a18.pdf
Duhalde, M. A., Bezus, R., Rodríguez, A. A., Maiale, S. J., M. F. M. (2022). Optimización de condiciones de cultivo de tejidos y transformación in vitro e in planta de la variedad local de arroz Don Justo FCAyF. Rev. Fac. Agron. La Plata, 121(2), 1–13. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/16699513e100
Freire Seijo, M. (2003). Aspectos básicos de la embriogénesis somática. Biotecnología Vegetal, 3(4), 195–209. https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/263/237
Mállap-Detquizán, G., Meléndez-Mori, J., Huaman-Huaman, E., Vilca-Valqui, N., Oliva, M. (2023). Cultivo de anteras en Physalis peruviana L. estadios de microsporas, métodos de esterilización y medios de cultivo. Bioagro, 35(1), 33–42. https://doi.org/doi: http://www.doi.org/10.51372/bioagro351.4
Quiala, E., Tapay, M. I., Celi, R., Hurtado, J., Mosquera, E., Viteri, G., Moncada, C., Puga, M., & Martínez, G., Mosquera, E., Viteri, G. (2018). Cultivo de Anteras de Arroz de Genotipos Indica. In Boletín INIAP (Issue 455). https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5775/1/Iniapeelspp2.pdf.pdf
Quiala, E., Tapay, I., Puga, M., Celi, R., Mestanza, S., Hurtado, J., Mosquera, E., Viteri, G., & Moncada, C. (2019). Embriogénesis Somática en Cultivares de Arroz del INIAP. In INIAP-Plegable No. 443. https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5774/1/Iniapeelspp2.pdf.pdf
Skirvin R. M., McPheeters K. D., N. M. (1994). Sources and Frequency of Somaclonal Variation. 29(1990), 1232–1237. https://journals.ashs.org/hortsci/previewpdf/journals/hortsci/29/11/article-p1232.xml
Alet, A., Chaves, A., Fracaroli, V., Sánchez, D., Ruiz, O. A., y Maial, S. (2008). Transformación vegetal con genes de la biosíntesis de poliaminas regulados por un promotor inducible por estrés. Su potencial aplicación biotecnológica a variedades nacionales de arroz. Rev. Colomb. Biotecnol., 10(1), 143-148.
Andrade, F., y Hurtado , J. (3 de 8 de 2013). Manual del cultivo de arroz. Taxonomia, morfologia,crecimiento y desarrollo de la planta de arroz. Guayaquil: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP. Programa Nacional del Arroz.
Ardisana, E. H., Millet G., B., Torres G., A., y Fosado T., O. (2019). Alimentos transgénicos: ¿sí o no? La perspectiva sudamericana. REVISTA CHAKIÑAN, 2019, Nº.8, AGOSTO, (148-157), 10(8), 148-157.
Berrio , L. E., Torres, E. A., Barona V., J., y Cuásquer, J. B. (2016). Diversidad genética de las variedades de arroz FLAR liberadas entre 2003-2014. Agron. Mesoam. , 27(2), 217-231.
Delgado, S., Quiala, E., Tapay , I., Puga, M., Celi, R., Mestanza, S., . . . Moncada, C. (2019). Embriogénesis Somática en cultivares de arroz del INIAP. INIAP Plegable 443 , 1-9.
INIAP. (2018). Protocolo para la realización de ensayos de evaluación agronómica de adaptabilidad y eficiencia de potenciales variedades comerciales de arroz. Guayaquil: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP. Programa Nacional del Arroz.
Jara , I. C. (2015). Análisis agroecológico de la producción de arroz (Oriza sativa. L) en la parroquia Pimocha del cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos. Guayaquil: Universidad Agraria del Ecuador. Tesis de Maestría.
Minda, Y. F. (2016). Evaluacion de nuevas lineas promisorias de Arroz (Oriza Sativa L.) bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Tesis de pregrado.
Pérez I., H., Rodríguez D., I., y García B., R. (2018). Principales enfermedades que afectan al cultivo del arroz en Ecuador y alternativas para su control. Agroecosistemas| Revista para la transformación agraria sostenible, 6(1), 17-27.
Pérez, I. B. (2019). Aportes de la biotecnología al mejoramiento del arroz en Ecuador. Revista Científica ECOCIENCIA, 6(5), 1-22.
Pérez, N. J., González, M. C., Castro, R. I., y Aguilar, M. (2012). Nuevos genotipos de arroz resistentes a la Piriculariosis obtenidos por cultivo de anteras. Rev. Colomb. Biotecnol. , 14(1), 256-270.
Rodríguez G., J., Colina N., E., Castro A., C., García V., G., Uvidia V., M., y Santana A., D. (2017). Eficiencia agronómica del arroz INIAP-17 con niveles de fertilización química y biológica en el Litoral Ecuatoriano. Journal of Science and Research, 2(6), 10-15.
Salcedo, G. A. (2013). Acción patogénica de Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) sobre el caracol manzana (Pomacea canaliculata Lamarck), plaga de los cultivos de arroz (Oriza sativa) en la cuenca baja del río Daule, Guayas, Ecuador. Avances en Investigación Agropecuaria, 17(2), 53-56.
Steffen R., M. C. (2014). Los subsidios a la comercialización de granos y los ejidatarios de Guanajuato. Polis, 6(2), 189-221.
Villanueva, J. K., Salazar , V. B., y Hidalgo, C. M. (2017). Producción y almacenamiento de los cultivos de arroz, maíz y soya en el Ecuador. Rev. Académica de Inv. Tlatemoani, 1-16.
Wendt , J., y Izquierdo , J. (2002). Manejo y gestión de la biotecnología agrícola apropiada para pequeños productores: caso Ecuador. Santiago de Chile: Fundación REDBIO Internacional con el apoyo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.