La comercialización electrónica y la gestión de ventas en el centro artesanal de muebles de madera “Huambaló” de Tungurahua
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp148-156Palabras clave:
comercio electrónico, ventas, microempresas, muebles de maderaResumen
El presente trabajo investigativo parte de la problemática observada entre los productores de muebles afiliados al Centro Artesanal Humbaló de la provincia de Tungurahua. El objetivo de la investigación fue diagnosticar el porqué de la reducción de ventas en el sector y orientar a una posible solución. El problema se formuló en la siguiente interrogante ¿Cómo mejorar la gestión de ventas de los productores de muebles del Centro Artesanal Huambaló?. Se fundamento científicamente aspectos como comercialización electrónica y ventas, en aspectos metodológicos se utilizó el paradigma cuantitativo, se aplicó la técnica de la encuesta a una población de 41 afiliados activos, el instrumento asociado fue el cuestionario. Entre los principales resultados se obtuvo que no se usa la tecnología como elemento de apoyo en la gestión de ventas, es por ello que se propuso como solución la implementación del comercio electrónico en el centro, para ello se propone crear una tienda virtual y definir políticas de pago, así como de entrega. De la discusión se dedujo que muchas empresas han tomado este camino que implica realmente tener los dos canales de ventas, el tradicional y el electrónico. Finalmente se llegó a la conclusión que una tienda virtual sirve como medio de promoción que amplía los segmentos de mercado y con ello se espera potencializar las ventas de los emprendedores.
Descargas
Citas
Acosta, J. et. al. (2021). E-commerce: Alternativa para la reactivación económica para emprendedores de la ciudad de Ibarra. Dilemas contemporaneos: Educación, política y valores, 23-38.
Alandete , J. (2015). Características generales de la microempresa. Económicas CUC, 30-32.
Anteportamlatinam, J. (2014). Relevancia del E-Commerce para la Empresa Actual. Soria.
Avilés, P., López , R., & Poveda, G. (2018). Observación al Desarrollo del Comercio Electrónico “e-Comerce” en el Ecuador. III Congreso Internacional online Desafíos de las Empresas del Siglo XXI, (págs. 238-250). Guayaquil.
Basantes, A., & Gallegos, M. (2016). Comercio Electrónico. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Borja, J. (2020). Aplicación de comercio electronico para micro empresas comerciales peruanas. Revista científica de la UCSA, 10-22.
Cunalema, A. (2019). Análisis del Uso del Comercio Electronicó en el Ecuador Mediante Datos Comparativos y su Influencia en el Mercado Local. Machala.
Fernández, A. (2015). Comercio Electrónico (e-commerce): aproximación bibliométrica y económica. Mérida.
González, T. (2015). Problemas en la definición de microempresa. Revista Venezolana de Gerencia, 408 - 423.
Gutiérrez, E. (2015). Impacto del comercio electrónico en las grandes y medianas empresas de la ciudad de Sogamoso Boyacá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 83-96.
McLeod, R. (2014). Sistemas de información gerencial. México: Pearson Educación.
Myers, A. (2014). Adopción del comercio electrónico en las PYMES de UK. Diario Internacional para la Pequeña Empresa, 253-268.
Observatorio de Comercio Electrónico de la Universidad Espíritu Santo. (2017). Antecedentes y Situaciòn del E-Commerce en Ecuador. Guayaquil.
Organización Mundial del Comercio. (2013). El Comercio Electrónico en los Países en Desarrollo. Ginebra.
Peiró, R. (21 de Agosto de 2017). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/consumer-to-business-c2b.html
Pomar, S. (2015). La Microempresa. Reconociendo su Importancia. Mexico D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Reibán, P. (2012). Estudio, Diseño e Implementación de un Sistema de Comercio Electronicó para la Empresa Atenas Tours Operadora de Turismo. Cuenca.
Ríos,, A. (2014). Análisis y perspectivas del comercio electrónico en México. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 97-121.
Sieber, S. (2014). Más allá de la Empresa Extendida. e-business Center.
Valsecchi, P., Vadillo, J., & de Echaide, M. (2014). La Microempresa en el Aula. Buenos Aires: Consudec.
Vargas, H. (2013). Modelos de E-Business. Mexico.
Vera , M., & Moreira, V. (2016). Caracterización de la micro empresa agrícola en Chile. Idesia, 89-99.
Wong, D. (2014). Los grandes pequeños negocios. Empresarios y finanzas. Lima: Universidad del Pacífico – Centro de Investigación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.