Limitantes para la industrialización de piña en el litoral ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp65-73Palabras clave:
Mercado de piña, Industrialización, Alianzas estratégicas, CapacitaciónResumen
El presente trabajo es una investigación descriptiva, planteada frente al problema de comercialización como fruta fresca que tiene la piña en el litoral ecuatoriano, se efectuó en 5 recintos del cantón Naranjito provincia del Guayas, con el propósito de analizar las limitantes existentes frente a la posibilidad de su industrialización, como medida que permita mejorar la situación financiera de los productores Para el efecto se aplicó el diagnóstico Rural Participativo, con su herramienta el transecto, metodología recomendado por la FAO, el mismo permitió obtener información de 81 productores de piña de los recintos del Cantón Naranjito que en gran parte abastecen de piña a los mercados de la costa ecuatoriana. En el estudio se determinó que en el sector existe pocas industrias de procesamiento de productos agrícolas, los agricultores tienen deficiente conocimiento en el mercado de productos agrícolas y de productos industrializados, desconocimiento sobre procesos de industrialización de la piña, buena capacitación de los agricultores sobre el cultivo de piña que puede ser una fortaleza a la hora de plantear la estrategia de desarrollo para el sector.
Descargas
Citas
Barrera, V. (2004). Sistemas de produccion. Riobamba: ESPOCH.
Camargo, C. P., Bragantini, C., & Monares, A. (1988). sistema de produccion de semillas para pequeños agricultores. Cali: CIAT.
Da Silva, C., Baker, D., Shepherd, A., JenaneChakib, & Miranda, S. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma: FAO.
Dabat, A. (2009). La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales. Revista Latinoamericana de economia, 43.
Damian, F. (2013). Estudio de los factores limitantes para la industrializacion de la piña. Guayaquil:UAE.
Eaton, C., & Shepherd, A. (2002). AGRICULTURA POR CONTRATO . Roma: FAO.
FAO. (1997). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: FAO.
FAO. (2001). Obtenido de http://www.fao.org/agriculture/ippm/activities/product-marketing-andquality/es/Limitantes para la industrialización de piña en el Litoral Ecuatoriano 73
FAO. (2001). Manual para. Roma: ASEG.
FAO. (31 de Octubre de 2011). Obtenido de http://www.fao.org/forestry/data/es/
FAO. (2012). La seguridad alimentaria en el Mundo. Roma.
FAO. (2014). SANTIAGO: FAO.
FAO. (2014). La agricultura mundial. Roma: fao.
FAO. (9 de Septiembre de 2016). Obtenido de http://www.fao.org/energy/on-the-ground/mapdetails/es/c/432384/
GADNARANJITO. (Noviembre de 2014). Obtenido de http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/
PLAN%20DE%20DESARROLLO%20Y%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL_2014_14-11-2014.pdf
Gratereaux, B. W. (2009). Potencial del uso de hongos entomopatógenos para el control de cochinilla (Dysmicoccus brevipes) en producción orgánica de piña . Turrialba: CATIE.
INEC. (2014). Encuesta de superficie y produccion. Quito: INEC.
INEC. (2015). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria. Quito: INEC.
Infoagro. (2014).
Infoagro. (30 de Marzo de 2017). Obtenido de http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/pina.htm
INIAP. (2009). Clima, suelos y fertilización de cultivos en el litoral ecuatoriano. Quito: INIAP.
Jaramillo, C. A. (1997). Tipificacion de productores y caracterizacion de la tecnologia utilizada en la explotacion del cultivo de arroz en el municipio de Villavicencio, Meta. Jaramillo Salazar C.A:Corporación Colombiana de Investigación.
Murillo, S. (31 de Agosto de 2016). Las piñas de Milagro... ahora llegan de Naranjito y sus poblaciones aledañas. El Telegrafo.
Norton, R. (2004). Política de desarrollo agrícola. Roma: FAO.
Shepherd, A. W. (2003). ESTUDIO DE MERCADOS. Andrew W. Shepherd: FAO.
Soler, J., & Arroyo, J. M. (2013). SUMINISTRO DE ALIMENTOS, FACTORES AGRONÓMICOS E INDICADORES AMBIENTALES EN EL MAGREB CENTRAL. Madrid: UNISCI.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introduccion a los metodos cualitativos de investigacion.Barcelona: Paidos.
Trujillo, G. (6 de Abril de 2019). Obtenido de https://es.scribd.com/user/37083084/Gabriel-Trujillo
Uriza-Avila, R. (2011). Paquete Tecnológico Piña MD2 (Ananas comosus var. comosus). VeracruzMexixo: Inefap.
UTEPI. (2006). Piña. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado. Quito: MICIP- ONUDI.
Verdejo, M. (5 de Abril de 2018). Obtenido de https://cpalsocial.org//documentos/369.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.